Septiembre 2017 • Año XVI
#33
VideoArteVideoArte
"Cuando vuelvas vamos ir a comer a Cantón"
Videoentrevistas
La digitalización de la vida
Videoentrevista a Paula Sibilia *
La construcción Berneri
Videoentrevista a Anahí Berneri*
Malestar en la civilización
Gustavo Stiglitz
Estar a solas siempre es con algo, que es la verdadera pareja del ser hablante. Cualquier cosa puede hacer de partenaire. En la época de la inexistencia del Otro ya no es tan seguro que ese elemento cualquiera que viene a su lugar produzca una fixión. Los nuevos modos de tratamiento de la castración por la ilusión de un goce metonímico infinito dejan al niño frente a una variedad de soledades. La que nos preocupa como analistas no es la estructural, sino la que es la falta de partenaire para tratarla, la soledad ante la propia soledad del goce. El analista es el partenaire de la soledad. El niño lacaniano es el que renuncia a ella.
Graciela Brodsky
G Brodsky nos presenta un tema de actualidad: el debate que suscita una rama de la justicia llamada "expresiva", sus dos pilares son la vergüenza y el estigma. Se pregunta por qué no podríamos los psicoanalistas sumarnos a ese debate. Así nos lleva por un recorrido histórico desde las antiguas "penas inflamantes", que anclaban en la vergüenza para el escarmiento, hacia la ejemplificación al aislamiento al que el moderno humanismo agrega el ideal de la reforma del condenado. La autora concluye hacia el final del artículo que la "nueva" justicia expresiva no tiene un fin ejemplificador. Ante el fracaso del aislamiento y la reforma, ha descubierto que el criminal es un sujeto y que, como tal, goza. Pero en la escena de confesión de su vergüenza no será menos notorio el "goce del espectado".
Santiago Castellanos
El dispositivo del pase es de vital importancia para poder sostener el axioma lacaniano de que su práctica se orienta por lo real, más allá del Edipo y del sentido. Dicho de otra manera, la especificidad del psicoanálisis es su orientación por lo incurable del síntoma. Sostenerse en una ética que vaya más allá de las exigencias de la época en la que la subjetividad tiende a ser normativizada, regulada, evaluada y encorsetada no es tarea fácil. Si el psicoanálisis de orientación Lacaniana no dispone de la posibilidad de una experiencia como la del pase en la que se pueda testimoniar y aproximarnos a lo que nos referimos cuando hablamos de lo incurable del síntoma, este caería en el abismo, en la magia o en la deriva a la psicoterapia. Es en última instancia la razón por la que Lacan vincula su concepto de Escuela al pase y a la clínica del final de análisis.
Alberto Silva
Reflexión sobre el lugar que tiene el suicidio o la muerte voluntaria en Japón y su distancia/cercanía con Occidente, a partir del libro de Maurice Pinguet La muerte voluntaria en Japón, clásico del ensayo francés de los años 80 publicado en castellano en 2016.
Julia Goldenberg
Neil Harbisson es un artista y compositor británico-irlandés residente en España, que ha sido reconocido por el Reino Unido como el primer ciudadano cyborg. Nació sin ver los colores por lo que se implantó un chip que convierte los colores en sonidos.
Freud y el malestar en la cultura
Luis Tudanca
Cómo define Freud la cultura. La pulsión de muerte como el mayor obstáculo en la cultura. De cómo Freud toma posición ante los problemas cruciales de la cultura. La regulación de las relaciones de Freud con sus discípulos especialmente con Jung. ¿Y Lacan? Lazo y pudor, la lógica no-todo.
Horacio A. Barredo
El trabajo realiza un recorrido por El Malestar en la Cultura de Frued. Marcando su actualidad. Para Freud el malestar es estructural. Hay un sujeto dividido entre la búsqueda de bienestar y el imperativo de la pulsión de muerte que impone gozar. Definición de Freud de cultura y sujeto d e la cultura. Hostilidad como anterior a todo lazo social posible. La cara hesión del grupo solo si tiene idéntica veneración al padre. En el plano social de especifa y define creencia y utopía. Algunas reflexiones sobre el debate del 19 de enero de 2004 entre Ratzinger y Habermas.
Asuntos de familia
Eric Laurent
En la actualidad, la mutación en el lazo familiar se acompaña de un pasaje desde la descomposición del Nombre del Padre a la recomposición de los nombres del padre. El padre deviene instrumento que permite que el sujeto se sirva de él para pasar de la pulsión al amor.
Ernesto Sinatra
El destino de las familias actuales está determinado por la pulverización del padre y su consecuencia mayor: la pluralización de los goces. Presentamos las adixiones contemporáneas, con las que designamos las variaciones del “no puedo parar”, las que se hallan sostenidas por el principio lacaniano de la iteración del goce en cada uno –a diferenciar del cortocircuito de goce de las toxicomanías determinado por la infiltración directa de substancias en el cuerpo.
Mirta Berkoff
Cuando nos planteamos hoy, desde la orientación lacaniana, cuál es la relación del niño con la madre, no la entendemos solo leyéndola desde la metáfora paterna, o sea, desde la versión edípica de la madre, sino que entendemos que también se juega para el niño la relación con la mujer. El viraje que hacemos en la lectura de la relación del niño con la madre obedece al lugar que Lacan le da a los tres registros avanzada ya su obra. En su lectura, lo simbólico deja de tener preponderancia.
Jorge Ricardo Rodríguez
El artículo reflexiona sobre la actualidad de la función del padre en la teoría y en la clínica psicoanalítica, recorriendo desde las primeras menciones de Lacan sobre la imago paterna hasta arribar al Nombre del Padre como la logicización del Edipo freudiano y las referencias del último Lacan al “orden de hierro”.
Cuerpos
Maria Leonor Solimano
El trabajo es un desarrollo desde el síntoma freudiano, que es metafórico y ligado al sentido, al síntoma del parlêtre, en la última enseñanza, que es un acontecimiento de cuerpo, una emergencia de goce.
Nora Cappelletti
Retomando a J.-A. Miller en “El Ser y el Uno”, el texto intenta dilucidar lo que Miller define como el más allá del pase. Para esto se tomarán fragmentos de los testimonios de Graciela Brodsky y Leonardo Gorostiza que permiten ejemplificar el concepto a trabajar.
Ana Cecilia González
¿Qué tratamiento recibe el cuerpo en la época? La pregunta orienta un breve recorrido por las principales referencias filosóficas del “giro corpóreo”, para destacar, en primer lugar, la raíz cartesiana de la biopolítica, y sobre ese trasfondo situar la relevancia de la vía singular que abrió Lacan en cuanto al cuerpo hablante, con sus incidencias clínicas, culturales y políticas.
Paula Husni
El presente trabajo realiza un recorrido sobre el cuerpo en la época y el concepto de cuerpo para el psicoanalisis. Cómo pensar la “falla por estructura” y el goce hétero del parlêtre en una época que cree posible erradicar, de la mano de la ciencia, su retorno disruptivo. Y cómo se inscribe desde esta perspectiva el transexualismo.
Gabriela Rodríguez
Dada la particular condición que Lacan le asigna al cuerpo en el Seminario 23: “levanta campamento a cada instante”, “pero no se evapora”, este artículo se detiene en el examen de esa paradoja la que redunda en el problema de la consistencia del cuerpo.
Arte y psicoanálisis
Daniela Fernández
En “La tercera”, Lacan indica que la interpretación analítica debe ser el ready-made de M. Duchamp. Así, pone en valor la interpretación por el equívoco, que vacía el significante de su valor de uso, cavando un agujero en el sentido imaginario y produciendo “un efecto de sentido real”.
Gastón Cottino
El presente trabajo indaga la relación entre Borges y lo que el psicoanálisis puede extraer de la filosofía oriental. La propuesta se apoya en la encrucijada del ’53, cuando Borges se queda ciego y algo se modifica en su estilo. Los distintos temas y conceptos buscan tener resonancias en el Tao del analista.
Pablo Russo
Tomando una novela de Alessandro Baricco, en tanto ejemplo de especiales rasgos de ciertas ficciones literarias, se propone cernir en dichas "escrituras" una enseñanza para "testimoniar de la verdad mentirosa" que demuestra el "desajuste entre verdad y real" (Miller). Pues, se plantea, esta aplicación puede sumar una brújula para pensar/leer la orientación del análisis hacia su final, no sin pasar por la ficción.
Ficciones y fantasma
Kuky Mildiner
En esta entrevista realizada por Laura Petrosino, Kuky Mildiner, AE argentina en ejercicio desde abril de 2015, nos lleva de la mano por un recorrido que va de la construcción del fantasma al trauma y del trauma al sinthome. Recorrido en el que el objeto mirada y el objeto voz aparecen enlazados hasta el final desembocando en un "silencio vaciado de mirada" y un decir que deviene contingente.
Cecilia Gasbarro
En esta otra entrevista, también realizada por Laura Petrosino, Cecilia Gasbarro, AE argentina durante el período 2013-noviembre de 2016, nos lleva de la mano por un interesantísimo recorrido que va de la construcción del fantasma a su atravesamiento. “Mirada triste”, “eyes dolorosos”, “mancha azul”, “pedacito de gelatina azul sin humor acuoso”, son las diferentes formas que toma el objeto mirada a lo largo de su análisis.
El Caldero Online Cuatro+Uno EntreLibros
La Red PAUSA ICdeBA IOM2
EOL Wapol FAPOL Radio Lacan