Junio 2015 • Año IV
#30

Frida Nemirovsky
En esta presentación del libro Sutilezas analíticas, Consecuencias de la última enseñanza de Lacan, Frida Nemirovsky realiza una sutil y detallada lectura en sincronía con el curso de Miller al que los autores han puesto al trabajo.
Mauricio Tarrab
Quería compartir hoy con ustedes una enseñanza que extraje de la presentación que hizo Bernardino Horne en la reciente Noche del Pase (23/09/2009). Se pudo sentir en esa presentación algo de lo vibrante y genuino que tiene el Pase y lo que eso deja pasar todavía. Las intervenciones desde el público siguieron esa huella.
Samuel Basz
Este estudio es la continuación del publicado en Virtualia, la revista digital de la EOL Nº 28 titulado "El aire como objeto, una epidemia del siglo XXI"; y del texto "El aire objeto instituyente del parlêtre" que salió en la revista de la EOL Lacaniana número 17.
Bernardino C. Horne
Sin duda que en esta frase de Lacan del Seminario Aún[1], el estatuto de misterio llama a la indagación sobre la causa de dicho misterio; ciertamente un acontecimiento de gran envergadura.
Mario Goldenberg
En su Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanálisis[1] de 1912, Freud intenta exponer con la mayor claridad el "sentido" que en psicoanálisis se atribuye al término "inconsciente".
José Vidal
¿Qué es una histeria rígida? Con esta expresión, Eric Laurent hace surgir una novedosa entidad clínica [1]. La toma de un comentario que Lacan, en el seminario 23 [2], hace sobre la obra teatral de Hélène Cixous, "Retrato de Dora" [3].
Ernesto Gangli
"Lacan reinvidicaba para su pensamiento la dignidad. Es porque, decía, se empeñaba en salir de los caminos trillados.
Darío Galante
El Taoísmo es el fundamento de la filosofía y medicina china. Su practica se remonta a más de 5.000 años de antigüedad.
Gabriel Racki
¿En qué momento surge la formulación de la interpretación como equívoco?
Gabriela Basz
¿Cómo ubicar la transferencia en la última enseñanza? Podemos suponer que la misma, como concepto, queda impactada por la radicalidad con que Lacan plantea el problema del sentido ("no hay sentido común") y el privilegio que cobra el cuerpo como sede de goce.
Eugenia Flórez
En un arbitrario recorrido por la enseñanza de Lacan, me detengo en sus últimas elaboraciones para retomar acá el pasaje del Otro simbólico al Uno del cuerpo, por la vía de lo que me gusta llamar del acontecimiento significante al acontecimiento de cuerpo.
Gabriela Rodriguez
Qué relación podía establecerse, entre un objeto teórico como la esfera que hubiera atareado al mundo griego por siglos y un objeto más o menos decorativo, más o menos útil, como el escabel, una pieza que produjo la tecnología del mueble muy tempranamente, de hecho se han encontrado algunos ejemplares en la tumba de Tutankamón -así lo consignan diversas historias del mueble-.

Gerardo Battista, María Eugenia Cora
Entrevista realizada el 30 de abril de 2015, en Buenos Aires. Ernesto Sinatra es AME de la EOL y la AMP. Integrante de la Comisión Científica del VII ENAPOL.
Gerardo Battista, María Eugenia Cora
Entrevista realizada el 22 de abril de 2015, en Buenos Aires. Fernando Vitale es AME de la EOL y la AMP. Integrante de la Dirección Ejecutiva y la Comisión Científica del VII ENAPOL.
Gustavo Stiglitz
Un motivo de consulta cada vez más frecuente es la asociación de distintos síntomas en un niño o adolescente, con la dependencia de distintos artefactos electrónicos, los últimos gadgets del mercado.
Jorge Forbes
Amar es mucho más complejo que la oposición claro u oscuro. Los matices son lo que mejor rima con el romance.
José Ioskyn
Fue Byung Chul Han quien ha forjado recientemente el término de panóptico digital, ampliando de esa manera el concepto de la sociedad de control de Foucault. Para ello modifica en primer término el panóptico de Bentham en varios puntos.
Mirta Berkoff
En su seminario El ultimísimo Lacan Miller dice que se aprende la lengua de los parientes cercanos. En su última intervención en el Institute Enfance escuchamos que el saber actual del niño no pasa por el Otro, él lo tiene en el bolsillo.
Claudia Lijtinstens
La proliferación del miedo y de la angustia -con la consecuente explosión imaginaria- generaliza la desconfianza y determina para los sujetos experiencias enigmáticas que promueven la adhesión a sentidos efímeros y precipitan ímpetus desenfrenados.
Marcela Ana Negro
Para ubicar la cuestión de los efectos subjetivos de la globalización, tomaré una de sus tantísimas aristas (pensando en el próximo Enapol), que es la de los niños y adolescentes en su vinculación a las pantallas.Mi interés es resaltar dos temas para su discusión.
Laura Arias
Las ciudades existen y diseñan a su gente, inclusive a la que pasa por ella. Antiguamente eran también reducto de defensa. Hay quien las defiende y quien, como Heidegger, las rechaza. Aristóteles define una auténtica ciudad como "una comunidad de iguales con el fin de vivir lo mejor posible" (Aristóteles, 1981: 1328ª).
Ángeles Romay
Son innumerables los indicios de que estamos viviendo un época limítrofe, un corte en la historia, un pasaje de cierto "régimen de poder" a otro proyecto político, sociocultural y económico. Una transición de un mundo hacia otro: de aquella formación histórica anclada en el capitalismo industrial que rigió desde fines del siglo XVIII hasta mediados del siglo XX, que fue analizada por Michel Foucault bajo el rótulo de "sociedad disciplinaria" hacia otro tipo de organización social que empezó a delinearse en las últimas décadas.
Claudio Spivak
Una conferencia de Jacques-Alain Miller [1] nos pone en la pista de algunos cambios en la civilización, que inciden en la práctica clínica. La ruptura es localizable entre la época represiva victoriana, momento de la invención del psicoanálisis, y el siglo XXI, con la difusión masiva del porno. El índice de la ruptura está dado por el surgimiento de algo nuevo a nivel de la sexualidad, en el régimen social de la sexualidad.
Rômulo Ferreira da Silva
Podemos recorrer la enseñanza de Lacan con la intención de aprehender sobre lo imaginario en su obra. El inicio de su ruta es por lo imaginario sin embargo, hay una búsqueda de lo real desde el inicio. Al estudiarlo podemos tener la impresión que tenía una ruta preestablecida.
Roxana Vogler
"En las noches eternas de angustia y llanto algo se quiebra, algo se muere para siempre. Una en la desesperación se asusta y piensa no, si soy yo la que me estoy muriendo. Y está muy bien, en realidad, esa muerte. Especialmente para poder recordarla, porque a la mañana siguiente con la cara hinchada y los ojos achinados una vuelve a despertar y es igual que renacer..."
Gerardo Battista
En este trabajo propongo ubicar qué estatuto tiene la soledad contemporánea. Para ello, indagaré las incidencias en los adolescentes del empuje de la tendencia de la ciencia y de la técnica en el uso y consumo de aparatos tecnológicos que permiten el acceso a redes sociales, difunden música e imágenes.
Ernesto Anzalone
Antes culpábamos a la represión sexual en nuestra sociedad, por todo aquello que encontraba su causa en la imposibilidad de la relación sexual, y desde esa perspectiva, la "liberación" sexual de finales del siglo XX, vendría a "arreglar" esa falla.
Lisa Erbin
Ya mucho se ha escrito sobre la función omnivoyeur de la TV. Me pregunto ahora si algo del lugar de ese objeto no puede pensarse, hoy por hoy, para el objeto celular en nuestra vida cotidiana. Esas pequeñas pantallas, de tamaño variable, que para lo que menos se utilizan es para llamadas telefónicas, nos miran.
Elsa Maluenda
Debo este título a Miquel Bassols quien hace esta afirmación en el texto "El imperio de las imágenes y el goce del cuerpo hablante", publicado en la página Web dedicada al Encuentro americano del campo freudiano.
Mónica Boada
En la primera clase del Seminario 23, El sinthome, Lacan sitúa la oreja como el orificio más importante del cuerpo, en tanto no puede cerrarse, respondiendo por esa vía la voz.
Silvia Perassi
Atender a un niño es para el psicoanalista una experiencia que lo ingresa de lleno en las paradojas de la cultura, sus malestares, sus impasses y las consecuencias de los rumbos que toma cada época. Es el cuerpo hablante del niño el que encarna de una manera "más directa" -se podría decir- las envolturas con que se presentan los síntomas contemporáneos.
Ruth Gorenberg
En 1910 Freud polemizaba con Breuer, Bernheim y Janet, es decir, con la teoría prepsicoanalítica de la escisión psíquica, proponiendo que para entender la ceguera histérica convenía partir de la doble utilización del ojo: por un lado, su función en la percepción, y, por el otro, su función erótica en tanto los ojos apresan las propiedades sexuales de los objetos.
Mónica Torres
¿A quién podría asombrar que diga hoy que en Enlaces[1] hay un amor por las ficciones? Sobre todo porque la palabra enlaces es en sí misma una ficción, un significante que no es el representante exactamente, del Departamento de estudios sobre la familia, quiero decir, lo es y no lo es.
Rolando G Gianzone
El 10 de febrero de 1976, en su Seminario [2], Lacan se pregunta: ¿Joyce estaba loco? La misma pregunta se hace el mismo Joyce en cartas dirigidas a Nora Barnacle [3], la única mujer en su vida: "Creo (¿crees?) que estoy un poco loco.
Esteban Pikiewicz
Si la dignidad es una condición que suele evocarse cuando es difícil sostenerla frente a la adversidad, agregamos que en la actualidad, hay además otras condiciones y representaciones (que no sólo la evocan y la exaltan) como formas de forjar respuestas contemporáneas a dicha adversidad.
Alejandra Loray
Este trabajo surge del interés que me provocó la relación que Lacan establece en su última enseñanza, en el Seminario L´Insu… entre la interpretación, la escritura poética china y el chiste, en cuanto a las resonancias que pueden producir. En las variaciones que el humor ofrece es posible pensar que algunas de ellas, no todas, tienen la forma del discurso del analista.
Nilda Hermann
La sublimación ha sido considerada desde Freud una satisfacción, o más bien uno de los modos de alcanzarla.

Néstor Yellati
"Yo nena, yo princesa" es el título de un libro. Tiene como significativo subtitulo "Luana, la niña que eligió su propio nombre" lo que indica ya un rasgo de excepcionalidad.
Paula Husni
Lacan reduplica en su Seminario 20, la apuesta abierta en el Seminario sobre La Transferencia respecto al amor en la experiencia analítica. Luego de aquel Lacan casi poeta que define al amor en ese encuentro explosivo entre una mano que se tiende hacia un objeto y no hace más que encontrarse con otra mano que se dirige a la suya, es rotundo diez años más tarde cuando afirma que "… lo que está allí como eje de todo lo instituido por la experiencia analítica (es): el amor. [1]
Cristina Coronel
Encontramos en la enseñanza de Lacan una tensión entre género, estructura y sexuación. Al comienzo la diferencia remite a cómo los sujetos se ubican en relación al falo significante y la cuestión se desliza a las particularidades de las neurosis obsesiva e histeria.
Ennia Favret
Lacan está dictando el seminario 24. En la clase 7 se detiene en el tema del saber, qué es el saber, si hay saber y dónde, el saber absoluto...
Liliana Aguilar
El amor en el siglo XXI pareciera estar enmarcado entre dos tipos de discursos que pretenden reducir su misterio, su sutileza, su fuerza, y su irremediable malentendido [1] algo del orden de lo previsible, de lo racional, en definitiva, a algo manejable.
Laura Arroyo
La civilización actual ha adquirido un funcionamiento lógico discursivo pasible de ser leído desde las posiciones lógicas femeninas.
Luis Darío Salamone
Si bien se ha establecido cierto vínculo entre el goce femenino y el superyó, a partir del sin límites que caracteriza a ambos, esto no implicaría, a mi juicio, una equivalencia. Se trata de diferentes formas de satisfacción.

Clara Schor-Landman
Como sabemos, Freud no era muy esperanzado sobre el porvenir, opinaba que las sociedades que no pueden superar una cuota limitada de amor a la verdad, honradez y humanidad están en riesgo. Los motivos del riesgo son que invita a sus miembros a ocultar la verdad, a engañarse a sí mismos y a los demás y a pintar las cosas con falsos colores. En este sentido la contemporaneidad da pruebas, es el escenario de una farsa paradojal.
Maximiliano Alesanco, Nuria Saavedra, Antonella Sorrentino
Las comunidades terapéuticas (CT) se propusieron como un tratamiento posible de las toxicomanías y el alcoholismo desde el desborde de los años 60.
Alejandra Glaze
Me interesa describir ante ustedes dos tipos de violencia en la adolescencia producto del mismo fenómeno de la época: la declinación social del semblante, coincidente con la de los Ideales.