Junio 2015 • Año IV
#30
Consecuencias de la última enseñanza

El cuerpo del analista

Gabriela Basz

Bajar este artículo en PDF

Carlos Vilaseca
Carlos Vilaseca 1

Si en el Seminario 11 la transferencia es uno de los cuatro conceptos fundamentales, es porque el inconsciente y la interpretación, sostenida en la transferencia, se sitúan en la misma línea. Esa interpretación que conecta un S1 con un S2, dando lugar a un significado, lugar en el que adviene un sujeto... supuesto saber. Sabemos que ambos, tanto el inconsciente como la interpretación cambiarán de registro o, al menos, se acentuará otro aspecto de ellos. Será justamente en el "Prefacio a la edición inglesa del Seminario 11" donde Lacan proponga la conocida cita: "cuando (…) el espacio de un lapsus ya no tiene ningún alcance de sentido (o interpretación), solo entonces uno está seguro de estar en el inconsciente"[1]. Un inconsciente donde no hay cadena significante, donde el S1 no representa nada. "Saber del uno mismo" lo nombrará Lacan.

En la orientación que va tomando su enseñanza podemos leer que el privilegio del elemento suelto por sobre la articulación significante es correlativo de ubicar al goce como propiedad de un cuerpo viviente que habla. Pero además de tener en cuenta al significante y al sujeto es importante recordar también de qué manera queda afectado el campo del Otro. Otro que ya no será conceptualizado en tanto Otro del lenguaje sino en tanto Otro viviente que tiene un cuerpo ya que es un ser sexuado. ¿Qué sucede entonces con el analista en el lugar del Otro? ¿Cómo seguir pensando este Otro en la transferencia analítica? En el capítulo titulado "Los cuerpos atrapados por el discurso" (del Seminario 19) Lacan plantea que "…si existe algo denominado discurso analítico se debe a que el analista en cuerpo, con toda la ambigüedad motivada por ese término, instala el objeto a en el sitio del semblante" [2]. Utiliza la homofonía entre en corps (en cuerpo) y encore (aún, otra vez)¿El analista en el lugar del Otro en tanto Otro cuerpo? Y si esto es así, ¿qué goce encarna este cuerpo en relación a la transferencia? Respondamos desde el mismo Seminario: "El analista no hace semblante, él ocupa la posición del semblante. No hay otra posición sostenible con respecto al goce tal como debe captarlo en las palabras de aquel a quien, a título de analizante, avala en su enunciación de sujeto. Sólo a partir de acá se capta hasta dónde el goce de esa enunciación autorizada puede conducirse sin daños demasiado notables (…) ese semblante brinda su altavoz a algo distinto de sí mismo y justamente porque se muestra como máscara llevada abiertamente, digo, como en la escena griega. El semblante produce efectos por ser manifiesto". [3]

Lacan anuda fabulosamente los dos aspectos de la transferencia aludidos en este breve trabajo: la transferencia en relación al sujeto supuesto saber y la transferencia que opera allí donde se privilegia al goce por sobre el sentido. Lo hace en "La tercera" en un párrafo donde se encuentran varios de los conceptos que estamos trabajando actualmente: lalengua, el signo, el cuerpo que habla, el goce opaco.

Lo cito: "De lalengua no se debe decir que es lengua viva porque esté en uso. Es más bien la muerte del signo lo que acarrea. No porque el inconsciente esté estructurado como un lenguaje, deja la lalengua de tener que jugar contra su gozo, puesto que está hecha de este mismo gozo. En la transferencia, el analista es el sujeto supuesto saber, y no es errado suponerlo si, él sabe en qué consiste el inconsciente por ser un saber que se articula con lalengua, no anudándose a él, al inconsciente, el cuerpo que allí habla sino por el real con que se goza. Pero el cuerpo ha de comprenderse al natural como desanudado de ese real que, por más que exista en él en virtud de que hace su goce, le sigue siendo opaco" [4]. Un analista sujeto supuesto saber que el inconsciente se articula con lalengua. Aquí no prevalece la cadena sino la articulación. El cuerpo se anuda al inconsciente por el real con que se goza. El analista ocupando el lugar del semblante puede captar el goce en las palabras del analizante.

También aquí Lacan produce una articulación en el interior de su enseñanza al afirmar, respecto de "la primera", que allí dijo que la interpretación no es interpretación de sentido sino juego con el equívoco. Y que por eso puso el acento sobre el significante en lalengua, designándolo con la instancia de la letra.

Interpretación, entonces, que intenta ubicar las huellas de goce de lalengua, a través de la diferencia entre lalengua y el lenguaje. Surge así un punto de conexión interesante con la poesía: en el uso corriente del lenguaje la significación busca ser fija. Para la poesía (la buena) y para el psicoanálisis (el bueno) esta fijeza es un obstáculo. Para la poesía se trata del ritmo, de la musicalidad, del goce estético. Para el psicoanálisis de los tropiezos, la reiteración, de las huellas de goce de lalengua. No para producir un goce estético sino para captar hasta dónde el goce de la enunciación del sujeto puede conducirse "sin daños demasiado notables".

NOTAS

  1. Lacan, J. Prefacio a la edición inglesa del Seminario 11, en Otros escritos, Paidós, Bs As, 2012, p.599
  2. Lacan, J. El Seminario libro 19, Paidós, Bs As, 2012, p.226
  3. Lacan, J. El Seminario libro 19, p.170
  4. Lacan, J. "La tercera", en Intervenciones y textos 2, Manantial, Bs aAs, 1988, p. 89
El Caldero Online Cuatro+Uno EntreLibros
La Red PAUSA ICdeBA IOM2
EOL Wapol FAPOL Radio Lacan