Junio 2015 • Año IV
#30
Dossier ENAPOL: El imperio de las imágenes

La soledad "techno" acompañada

Roxana Vogler

Bajar este artículo en PDF

Sonia Beldarrain
H. alambrado

"En las noches eternas de angustia y llanto algo se quiebra, algo se muere para siempre. Una en la desesperación se asusta y piensa no, si soy yo la que me estoy muriendo. Y está muy bien, en realidad, esa muerte. Especialmente para poder recordarla, porque a la mañana siguiente con la cara hinchada y los ojos achinados una vuelve a despertar y es igual que renacer. Se da a luz a una nueva versión de una misma, a una decididamente menos vulnerable, y en este sentido, a una mucho más perfecta. Irse entumeciendo. La próxima vez van a tener que venir con una aguja mucho más gruesa y clavar mucho más profundo para lograr el mismo efecto. Ponele, a mí me vienen entrenando así de muy chiquita, y cuesta horrores porque adentro hay agua y agua y agua, pero es cierto que da a poco va doliendo menos. Te vas curtiendo."

(Lola Copacabana, "Buena Leche", Editorial Sudamericana, Bs.As.)


El Posmodernismo como nuevo paradigma

De acuerdo al filósofo italiano contemporáneo Gianni Vattimo [1] hemos entrado hacia finales del siglo XX en la era de la posmodernidad, donde los medios masivos de comunicación adquirieron un papel central en el cambio de los vínculos sociales y en la subjetividad de los individuos. Según su análisis, la posmodernidad marca la superación de la modernidad dirigida por las concepciones unívocas de los modelos cerrados, de los dogmas, de fundamentos consistentes, dando lugar, a la tolerancia y a la diversidad. Es el cambio del pensamiento unívoco, metafísico, de las cosmovisiones filosóficas bien perfiladas, de las creencias verdaderas, al pensamiento débil, a una modalidad de nihilismo débil, a un pasar despreocupado por valores existenciales e individualistas. Pero al mismo tiempo, las ideas de la posmodernidad y del pensamiento débil están estrechamente relacionadas para él, con el desarrollo del escenario multimedia, con el reposicionamiento mediático en un nuevo esquema de valores y relaciones humanas.

Por otro lado Jacques Lacan, ya temprano en su enseñanza, más precisamente en 1938 en su texto "Los Complejos Familiares en la formación del individuo" [2], hablaba de la "caída de la Imago Paterna" y sus consecuencias en la formación del psiquismo. De ahí en más, como lúcido lector de su época, anticipó el advenimiento de diversos cambios sociales, como la salida de la sociedad moderna con la caída del Nombre del Padre como referente, y supo adelantarse a los efectos que traería la posmodernidad, la globalización y hasta el retorno del fundamentalismo religioso. Previó con una implacable precisión los avatares que padecerían la civilización a causa del racismo, la segregación y el capitalismo, con su voluntad de normativizar el goce en nombre del "bien". Entendía que los ideales del discurso del amo moderno comenzarían a flaquear y dejarían de funcionar como marco para regular el empuje del plus de gozar: "Abreviemos diciendo que lo que vimos emerger, para nuestro horror, representa la reacción de precursores en relación con lo que se irá desarrollando como consecuencias del reordenamiento de los agrupamientos sociales por la ciencia y especialmente de la universalización que ésta introduce en ellas. Nuestro porvenir de mercados comunes encontrará su contrapeso en la expansión cada vez más dura de los procesos de segregación"[3]

Finalmente en el 1989, sobrevino la caída del muro de Berlín y con él, el desmoronamiento de las grandes figuras carismáticas, la renuncia a las utopías, comenzando la época del desencanto posmoderno y la proliferación de soluciones "listas para usar" y de corta duración, cuyo paradigma bien podrían ser los "Snapchats" tan populares entre los jóvenes hoy. [4]

Desde el psicoanálisis lacaniano advertimos en los modos "desanudados" de padecimiento actuales, los efectos del derrumbe de los significantes amo que durante la égida del Nombre del Padre orientaban las identificaciones. Los ideales de la civilización patriarcal comenzaron a desplomarse a la par de los ladrillos del muro, dando lugar a nuevas modalidades de regulación del goce que vinieron vertiginosamente a sustituir a aquellos anudamientos clásicos de las estructuras subjetivas. Nuevas respuestas a viejos problemas…

Decepciones amorosas, exigencias laborales, conflictos familiares, desencuentros sexuales, dificultades económicas, siguen quitándole el sueño a la humanidad, pero ¿ha logrado el sujeto hipermoderno encontrar en esas nuevas respuestas, novedosos arreglos pulsionales que le permitan vivir con menor padecimiento cada vez? Sabemos que para el psicoanálisis se tratará de dilucidarlo en el uno por uno, pero eso no nos exime del compromiso de pensar la época.

Ernesto Sinatra nos orienta en la lectura de la subjetividad contemporánea: "En esta línea leemos hoy la globalización del mundo desde la posición del no-todo que corresponde en las fórmulas a la posición femenina. Se trata de destacar ahora que el modo de goce contemporáneo está determinado ya no más desde la perspectiva del padre como significante amo (S1) de la civilización, ya no más desde la negativización del goce, sino desde su positivización, desde la mostración del goce que hay".[5]

Según la perspectiva de Gilles Lipovetsky [6] que introduce el concepto de hipermodernidad, la sociedad contemporánea no es sinónimo de nihilismo o cinismo, sino que hay contra tendencias. Entiende que es posible encontrar tanto aspectos negativos como positivos de la influencia de aquella en la subjetividad contemporánea. Remarca que no hay que demonizar a la "sociedad de consumo", puesto que ha traído consigo la mejora de las condiciones de vida y la democratización de la cultura junto a la apertura de nuevos horizontes que abren la libertad para elegir entre una multiplicidad de modos de vida, a contrapelo de los grandes modelos de principios de siglo. Para él la "sociedad del espectáculo" (alusión a un libro de Vargas Llosa), a la par de prometer una felicidad que no puede cumplir y pretender reducir al hombre a un consumidor de frivolidad, también celebra los derechos humanos, el medio ambiente, la diversidad cultural y su llegada a lugares recónditos. Pero el filósofo enfatiza como un aspecto negativo, la desorientación de los jóvenes en la actualidad y entiende que la escuela no debería limitarse a criticar a los medios de comunicación, sino que tiene un papel fundamental en devolverle a los sujetos su capacidad de ser "actores" en la construcción de su mundo.


Presentaciones actuales

Por otro lado, en nuestros consultorios, escuchamos cada vez más niños y jóvenes que llegan munidos de sus inseparables "Smartgadgets, apáticos frente al futuro, desorientados, empobrecidos en su discurso más allá de su nivel educativo, descreídos de la posibilidad de encontrar en algún adulto un interlocutor válido. Nos vemos obligados a replantearnos las estrategias para llegar a ellos, para hablar su lengua y esforzarnos por dejar de lado los prejuicios sobre el mundo digital, para apuntar a hacer de la experiencia del análisis una experiencia de lenguaje, que algo se escriba, que algo sea leído.

La presencia del empuje de la pulsión de muerte en su múltiple presentación de desbordes subjetivos actuales, zigzaguea entre los objetos que la sociedad de consumo pone "a mano" en busca de la satisfacción inmediata y autoerótica.

Una de estas respuestas que sustituyen el anudamiento del Nombre del Padre, aunque precaria en ocasiones, es la relación que muchos jóvenes adoptan con "lo virtual" como modo de vida. La caída del lugar de los padres como autoridad válida, junto a la desacralización de la política, la desmitificación de los líderes, el cuestionamiento de las grandes religiones que ofrecían un sentido a la existencia presente y futura, inauguran la época contemporánea de descreimiento al Otro, la prevalencia del "individualismo de masa" [7] como lo llamó Eric Laurent y la consecuente soledad.

Los nuevos modos de lazo social parecen mostrarnos maneras endebles de responder a la ausencia del Ideal del yo como orientador para el encuentro y el desencuentro con el otro sexo. Por su parte, la accesibilidad al recurso de la virtualidad a sólo un "click" de distancia, con la oferta "a la carta" de múltiples personajes bellos, eternos, poderosos, adinerados, exitosos, que prestan sus atuendos y convocan a los usuarios a la ilusión de una identidad imaginaria y al rechazo a la castración, prometen tentadoras alternativas para escapar de la soledad y del malentendido entre los sexos; y esto no es un consumo exclusivo del público infantil o adolescente…

Ahora bien, esta ensoñación con las pantallas en que los niños y púberes se sumergen desde los juegos de aventuras en los que pueden ser héroes indestructibles hasta el libre acceso a la pornografía, ¿qué tipo de lazo se pone en juego en esta inmediatez del "Imperio de las imágenes"? Miller nos advertía al respeto: "el porno, ¿qué es sino un fantasma filmado con la variedad apropiada para satisfacer los apetitos perversos en su diversidad? No hay mejor muestra de la ausencia de relación sexual en lo real que la profusión imaginaria del cuerpo entregado a darse y engancharse". [8]

En esta etapa de metamorfosis del cuerpo y de los lazos, el púber comienza a gestar su salida exogámica, es esperable que sus elecciones de objeto junto a las nuevas identificaciones cuestionen las parentales; ahora bien, ¿qué ocurre cuando este aprestamiento se ve interrumpido hacia el mundo exterior y se ha desplazado a objetos virtuales? ¿Cuál es la particularidad del enlace que se pone en juego? " ¿Es un facilitador o un obstáculo para el lazo social?

En el caso de la adolescencia, si el encuentro cuerpo a cuerpo no se presta a la escena para experimentar el desencuentro ineludible de los sexos, ¿cómo se va tramitando el duelo por los roles y el cuerpo de la infancia? ¿El mundo fantaseado a través de las pantallas presta un escenario posible para lo imposible de la relación sexual?

Freud señaló que el Ideal del yo ejerce su función sobre el deseo y la normatividad sexual. Es decir que para asumir una posición sexuada y acceder al encuentro con un partenaire, de alguna manera hay que estar atravesado por la ley del padre y salir con sus "títulos en el bolsillo".

Se trata de la sexualidad como irrupción de un real que apremia a la creación de ficciones que a modo de ropajes alivien la angustia de estar "desnudos" frente a lo imposible. Las pantallas también pueden ser usadas en su función fálica de velamiento, de consolación frente a la angustia de la soledad o del miedo al encuentro de los cuerpos. Freud mismo planteó que el sueño tiene también esa función de consolación.

Eric Laurent señala:"Si los niños son consumidores de tanta ficción "prét-á porter", es porque ellos mismos intentan encontrarse en esos arreglos ficticios a los cuales están sometidos. Se ubican, en principio, por el ofrecimiento "pret- á- porter".

"Si decimos que nuestra civilización es menos sensible a la poesía del niño es porque lo que ella retiene del niño es bastante menos poesía que saber". [9]

¿Cómo nos ingeniamos los analistas para intervenir en estos casos de niños adormecidos, alienados por la pregnancia de lo imaginario? Nuestra orientación apunta a perturbar el arreglo que el sujeto niño tiene con la pulsión cuando este ocasiona un padecimiento, direccionando la cura hacia una nueva articulación entre los registros que haga del cuerpo un lugar más habitable.


¿Una invención sin análisis?

Me interesa ahora presentar la historia de una chica adolescente, argentina, que comenzó a escribir su blog a modo de diario íntimo y término publicando sus producciones en un libro, convocada por una editorial. Su nombre ficticio es "Lola Copacabana" y consiguió su fama a los 16 años.

Un claro ejemplo de los denominados jóvenes de la "Revolución de la Web 2.0", que con su pasión por exponer su propia intimidad en las vitrinas globales cibernéticas, han comenzado a marcar un cambio generacional del que aún no podemos vislumbrar todas sus consecuencias. Esta propuesta generalizada de exposición del espacio privado, con su torbellino de novedades en constante cambio (Second life, web blogs, foto logos, videologs, blooks, etc.) nos convirtió a todos en protagonistas y coproductores de contenido web. "Hágalo Usted mismo" junto a "Muéstrese como sea", es el mandato al que obedecen estos espacios, según señala la socióloga Paula Sibilia en su libro "La intimidad como espectáculo". Allí nos aporta una interesante lectura de este fenómeno: "Estamos viviendo una época limítrofe, un corte en la historia, un pasaje de cierto régimen de poder a otro proyecto político, sociocultural y económico... No hay dudas que esas fuerzas históricas imprimen su influencia en la conformación de los cuerpos y las subjetividades". [10]

¿Qué hace que los lectores se sientan identificados con Lola? "El personaje es atractivo por diferentes motivos; de hecho, tengo como público a las madres, a las chicas de mi edad, a los hombres maduros, a los estudiantes de Derecho, entre otros. Además, a la gente le gusta como escribo. Creo que soy honesta y cero pretenciosa. La gente re-valora que uno sea honesto y sabe que lo que lee es verdad, que no es una pose". [11]

Todo en un relato que narra problemáticas, intereses y anhelos de una chica desprejuiciada que fue madre a los 19, sin apremios económicos, y que va buscando y trazando su camino en la vida. Así comparte su mundo a través de la escritura, sin temor al juicio ajeno.


Lola Copacabana dice de su blog: "Los temas siempre serán escorpianos y controversiales. El sexo, la muerte, el incesto, lo prohibido, lo que no se quiere hablar socialmente." Confiesa ser "una prostituta de las palabras", ya que "disfruto de escribir, ¡que me paguen por favor por escribir!".

Esta incitación a la vidriera de lo íntimo, sigue el modelo confesional de los diarios íntimos adolescentes, "un diario extimo", como lo nombra la escritora Paula Sibilia, que no deja de mostrar la paradoja de intentar encontrar respuestas universales a través de lo que es el arreglo singular de cada uno, dejando al descubierto lo imposible de una solución "para todos" igual.

Esta adolescente "Tech" muestra su intimidad sin pudor, al Otro anónimo, dando a ver las marcas del desamparo en su cuerpo y la desgarradora soledad en que se encontraba teniendo que encontrar el sentido a su vida día a día, según transmiten sus elocuentes palabras. Es un claro ejemplo de lo que Sinatra llamó "la soledad generalizada" [12]. Era en la pantalla donde "Lola" obtenía algo de consistencia corporal desde el campo escópico, que retornaba como un goce de ser mirada y admirada por los otros. A partir de allí, no sin ese recurso virtual, logró empezar a construir un nuevo modo de existir en el lazo con otros, más allá del encierro y la adicción.

En esta red los sujetos se constituyen en comunicadores activos, donde pueden manifestarse sin límites de tiempo y sin poner a jugar el cuerpo a cuerpo. Es la paradoja de estar acompañados en soledad. Por supuesto que no todos llegan a tener la exclusividad de sus vínculos en la modalidad virtual. Pero en mucha ocasiones no consideran que están solos, sino que miden su popularidad por la cantidad de "likes" que reciben en "Facebook", de seguidores en "Twitter" o de contactos en "Whatsapp". Hay otras modalidades virtuales, por ejemplo los "Blogs", como es el caso que presento, que permiten otra dinámica menos fugaz entre los usuarios, donde la comunicación se realiza mediante la palabra escrita, imágenes, videos y cada acción que se realice en este espacio quedará registrada, indicando el día y la hora en que fue ejecutada; estos aspectos dotan al ciberespacio de un cierto orden, permiten construir una historia y permiten configurar un lugar dentro de un "no lugar" virtual.

Entonces, en el caso de Lola, esta adolescente reconocida como "la primer blogger argentina", ¿podríamos pensar que nos enseña sobre los aspectos positivos que la virtualidad puede ofrecer a los jóvenes funcionando como trama ficcional que logre amarrar lo desamarrado al modo de la invención del bricolage? Lo que sí podemos decir, es que de alguna manera pudo anudarse a través de la escritura y salir de la soledad aniquiladora de su cuarto, obteniendo con su blog y su libro, un saber hacer a su medida, haciendo uso de un orden simbólico en el mundo digital que ya no la ahoga en la desesperación.

NOTAS

  1. Vattimo, Gianni, "El pensamiento débil", Editorial Cátedra. Reconocido filósofo contemporáneo influido por Heidegger y Nietzsche, Profesor Honoris Causa de la UBA, la UNED (España) y diversas Universidades en el mundo, Miembro de la Academia Europea de Ciencias y Artes.
  2. Lacan, Jacques "Los Complejos familiares en la formación del individuo", Otros Escritos, Paidós, 2012
  3. Lacan, J., "Proposición del 9 de Octubre 1967 para el psicoanalista de la Escuela", Otros Escritos, Paidós, 2012, (página 276)
  4. "Snapchat" es una aplicación móvil para subir fotos que pueden ser vistas entre uno y diez segundos antes de desaparecer de la pantalla, creada por estudiantes de la Universidad de Stanford
  5. Sinatra, Ernesto "Los nuevos adictos. La implosión del género en la feminización del mundo", Editorial Tres Haches, Bs. As. 2013
  6. Lipovetsky Gilles y Mario Vargas Llosa, Video del diálogo que mantuvieron juntos a raíz de su la publicación del libro de este último: "La sociedad el espectáculo". Mayo 2012 www.youtube.com/watch?v=rufxBQlvYY
  7. Laurent, E., Entrevista en Télam, "La época en que la política daba respuestas a la pregunta por el sentido, está terminada". 26/3/2014
  8. Miller, J.A., "El Inconsciente y el cuerpo hablante", Conferencia de presentación del tema del Congreso de la AMP 2016, en el cierre del Congreso de la AMP 2014, Paris.
  9. Laurent, E., "Responder al niño de mañana", en Los objetos de la pasión, Editorial Tres Haches, Bs.As. 2002
  10. Sibilia, Paula, "La intimidad como espectáculo", Fondo de cultura económica, Bs.As. 2009
  11. Reportaje a Lola Copacabana Diario La Nación del 18/11/2006"
  12. Sinatra, E. "Todo sobre las drogas", Grama Ediciones, Bs. As. 2010 (página 147)
El Caldero Online Cuatro+Uno EntreLibros
La Red PAUSA ICdeBA IOM2
EOL Wapol FAPOL Radio Lacan