Febrero 2006 • Año V
#14
Mesa de presentación de Virtualia en el Palais de Glace
Romildo do Rêgo Barros
"Las sectas contemporáneas, no necesitan ser religiosas en el sentido estricto", De este modo Romildo do Rêgo Barros propone al debate una paradoja que concierne a las sectas. No se trata de aquellas sectas de inspiración religiosa. Se trata del surgimiento de otras. La paradoja que concierne a las mismas tiene como telón de fondo, el Nombre del Padre. Este operador, nos recuerda, ya no está asegurado. Sus fallas en el reaseguro impide las unidades imaginarias de los sujetos como así también las unidades colectivas. La debilidad de estas fronteras entre lo público y lo privado, avanzan y transforman la civilización. Romildo do Rêgo Barros permite comprender uno de los índices de esta mutación.
Alicia Arenas
En este trabajo, la sociedad norteamericana es sujeto de análisis para situar y pensar su relación a los discursos, los rasgos identificatorios que la definen y observar los objetos a los que se apega. Para ello, la autora se vale de la producción de autores de la literatura y el cine para destacar las contradicciones que presenta el sistema: Ray Carney, Arthur Miller y Clint Eastwood. Fundamentalmente a partir del análisis de las dos últimas películas de Eastwood se muestran las encrucijadas subjetivas de personajes que tambien existen a la par de los estereotipos del ciudadano norteamericano, y en oposición a los cuales adquieren su relieve dramático.
Mónica Torres
Dos modos opuestos de narrar, uno de algunos films del cine norteamericano actual (como Río Místico), y otro propio de algunos autores contemporáneos que atraviesan la ficción y tocan lo real (como Fatih Atkin en Contra la Pared), muestran dos modos de entender la teoría del trauma. El primero, prefreudiano, muestra la reproducción idéntica, en la vida adulta de un sujeto de su trauma de infancia. El segundo modo muestra cómo se las arregla un sujeto con lo que E. Laurent llama la civilización del trauma, una época donde no se trata ya del malestar en la civilización, sino que el trauma es la civilización.
Dossier Depresión
Pierre Skriabine
La clínica psicoanalítica refuta la entidad "depresión". Sin embargo, el término no deja de insistir en la época. El psicoanálisis sabe aportarle respuestas, una por una, pero no se engaña en cuanto al intento de enmascarar bajo ese concepto una clínica sin sujeto. La multiplicidad clínica que engloba el concepto difuso de depresión llega en este texto al estatuto de formalización teórica: la relación entre el afecto depresivo y el goce. Tomando en cuenta los distintos modos en que puede presentarse este goce: plus de goce, superyó, trabajo de duelo, cobardía moral, identificación melancólica al objeto, desinvestimiento libidinal, deflación fálica, el autor logra situar una clínica diferencial de la depresión.
Eric Laurent
Podría decirse que este texto es una continuación de la reflexión iniciada por Eric Laurent en "Melancolía, depresión, dolor de existir", acerca de la conjunción entre la época contemporánea y la depresión.
Piedad Ortega de Spurrier
En este trabajo se trata de explicar las manifestaciones sintomáticas depresivas de los púberes, en función tanto de factores estructurales como de aspectos vinculados a características de la sociedad actual.
Enric Berenguer
El autor plantea que la rectificación subjetiva en relación a la naturaleza de la queja de algunos pacientes que se nombran como "depresivos" (a excepción de los melancólicos) tiene un buen pronóstico de lo que dará el orden de razones. Se trata para el autor de hacer responsable al sujeto del goce, que lo implica en este tipo de padecimiento. Esto, quiere decir que en un primer momento el sujeto "depresivo" pueda ubicar la culpa, pero no se trata por parte del analista de culpabilizarlo.
Amanda Goya
La autora trabaja desde Freud y Lacan el duelo patológico en contrapunto con el duelo normal. Dentro del duelo patológico desarrolla exhaustivamente los desarreglos del goce en la melancolía y en la manía, como así también de que modo incide el superyó en las mismas.
Marcelo Veras
Nuevamente nos encontramos con la distinción manía-melancolía, para explicar el fenómeno de la depresión, desde la enseñanza freudiana. La manía toma como explicación un exceso libidinal que se vuelve disponible al término de trabajo de duelo, pero también se la considera al sentimiento de culpabilidad y a todas las consecuencias de la dominación del ideal del yo sobre el yo como fundamental para el destino tímico del sujeto. Es así, que los llamados Trastornos de Humor, inscriptos por el psicoanálisis –a partir de Freud- en la serie psicótica, se caracterizan por fenómenos de sustracción de goce pero, igualmente, de exceso. Estos fenómenos se disocian por no poder ser conjugados mediante el significante fálico, falo que conjugaría estas dos vertientes, que son en suma las dos vertientes del significante (vaciamiento de goce y, al mismo tiempo, por la falta incluso, condición de goce). Y de este modo, la vertiente melancólica se contrapone a la vertiente de los delirios schreberianos.
Claudio Godoy
El autor propone poner en tensión el término de depresión con el de tristeza. Esta tensión permite recorrer dos épocas, la antigua y la moderna. Las nociones se sitúan en tiempos diferentes y localizan una ética propia en cada uno de ellos. Señala que la amplia promoción de este concepto, el de depresión, está íntimamente ligada al capitalismo y a la incidencia de la ciencia moderna. La depresión se tornado un padecimiento común pero advierte que conviene preguntarse por la pertinencia clínica del mismo ya que la insistencia en pensar ciertos fenómenos clínicos desde la perspectiva de la depresión tiene una estrecha relación con el avance de los medicamentos.
Roberto Mazzuca
R. Mazzuca se propone en este trabajo, ubicar en relación a los conceptos de Freud, la clínica que se deriva de ellos. Es así que aborda los temas del duelo, la melancolía y la manía, tanto en su estatuto psiquiátrico como en el psicoanalítico perseguido por Freud desde los comienzos de su enseñanza, categorías enteramente congruentes con el resto de la clínica freudiana que coloca en primer lugar la tajante oposición entre neurosis y psicosis. Destaca además la especificidad de la subjetividad melancólica, y distingue claramente lo designado como temperamento o carácter melancoloide, que incluye tanto un componente afectivo como las representaciones ideativas concomitantes, es decir, lo que hoy suele llamarse componente cognitivo.
XV Encuentro Brasileño del Campo Freudiano
Sônia Vicente
Graciela Brodsky examina en su Seminario en el XV Encuentro de la EBP la relación entre el Nombre del Padre y la angustia, tomando como eje los signos de la declinación paterna en nuestra cultura. Su punto de partida es que la angustia es la señal estructural de la falla de la función paterna. Desde ahí, recorre los distintos estatutos de la función del Nombre del Padre a lo largo de la enseñanza de Lacan: el Nombre del Padre como función de la ley en los años 50, el padre de la horda y el padre muerto (que denotan la relación entre el padre y lo imposible) en los años 60, el padre como excepción en las fórmulas de la sexuación, para arribar finalmente al padre como pere-version en los años 70, versión singular del padre que transmite un saber hacer con la causa de su deseo, que transmite cómo se las arregla con el goce de ella, un goce que escapa al significante.
Nora Gonçalves
El recorrido por los textos presentados en el XV Encuentro de la EBP demuestra la gran amplitud clínica que ha desarrollado el psicoanálisis de orientación lacaniana. Los trabajos, situando como eje central la angustia, recorren sus distintas perspectivas en relación a la sexuación (en el estrago femenino y la virilidad masculina), la práctica con niños, los nuevos síntomas, los grupos monosintomáticos, las instituciones, las organizaciones que se ocupan de la marginalidad, la prevención de homicidios, etc. El texto nos permite observar las numerosas formas de presentación de la angustia en la clínica actual, y a su vez las numerosas y efectivas respuestas de la intervención analítica.
Malestar en la cultura
Jorge Alemán, Juan Carlos Indart, José Nun
Ciclo de psicoanálisis en la Biblioteca Nacional "El malestar en la cultura" – Pensar la época –
Encuentro Americano
Gustavo Stiglitz
A partir de retomar la invitación que hiciera Eric Laurent durante su conferencia de diciembre de 2000, en el Icba en relación a "inventar el psicoanálisis aplicado a la práctica de las supervisiones públicas", los autores plantean que el espacio de control deviene un instrumento eficaz que hace de dique ante "la marea evaluadora que se funda en el rechazo del concepto y la idealización de la estadística". Ubican en las viñetas de casos que presentan de qué modo las resonancias de la intervención del supervisor tocan no sólo la dirección de la cura sino también la formación y el propio análisis del analista. Por otra parte, ubican de qué manera se operó en la supervisión institucional para evitar la obscenidad siempre posible en lo grupal. Asimismo, los autores proponen que el uso posible de la supervisión en las instituciones tiene que ver con recuperar la dimensión de la angustia, frente al avance de la depresión en nuestra época, lo que implica instalar la singularidad y la responsabilidad del sujeto en su encuentro con el Otro.
Guillermo Belaga
En este trabajo, el Equipo de urgencias subjetivas del Hospital Municipal de San Isidro, testimonia sobre la práctica del psicoanálisis en el ámbito de un hospital general polivalente. ¿A qué se denomina urgencias subjetivas? Este es el interrogante que recorre un desarrollo clínico y teórico acerca de las situaciones que pueden ser tomadas como "desbordantes". Estas situaciones remiten a las epidemias contemporáneas tales como trastornos de pánico, conductas impulsivas, trastornos adaptativos, etc… La lista es extensa: hay tantas urgencias como sujetos. Estos presentan a su vez, una constelación de fenómenos que los autores permiten reducir a dos fenómenos clínicos precisos. Dos, que no engañan: la certeza y la angustia. Tanto una como otra permiten recortar el fenómeno sobre la estructura. Sobre el final, los casos clínicos permiten ingresar y recortar sobre el universo globalizado de las epidemias contemporáneas la aparición de los sujetos.
Frederico Feu de Carvalho
El equipo de trabajo de una unidad de urgencia en salud mental de la ciudad de Belo Horizonte, Brasil, toma la presentación de enfermos de una paciente de 53 años y la despliega de modo particular. Destacan tanto la función del público, como los efectos, los resultados que pudieron verificarse en el transcurso de la entrevista y luego de la misma. Localizan además, la razón por la cual se acudió a esta práctica. Ella se ubica en un momento de impasse en el tratamiento de la misma. La presentación llega como oferta cuando el lazo transferencial "resbala" hacia la erotomanía. La paciente ubica desde el inicio ese lugar como algo diferente. Será allí, según sus palabras, donde podrá sorprender, contar lo que nunca antes había podido contar. Es una promesa que esta desde el inicio y se cumple. Ella hace un uso peculiar del público. Es un uso que además le permite reestablecer el lazo con su analista. Que la presentación de enfermos es una herramienta del analista en el tratamiento de pacientes psicóticos es algo evidente. No es tan sencillo ubicar que lo sea para el paciente, sin embargo se podrá hacer a lo largo de éstas líneas.
Maria Cristina Maia de Oliveira Fernandes
El Programa "SENTINELA" (Programa de Lucha contra el Abuso y la Explotación Sexual de Niños y Adolescentes) propone como norte, el Estatuto del Niño y del Adolescente –ECA-. Se sirvieron en eset trabajo de un significante unánimemente presente en los relatos de los casos que el Programa asiste: víctima, asumiendo el desafío de trabajar con niños y adolescentes que, de víctimas, pudiesen llegar a responsabilizarse, se volvieran sujetos del propio deso.
Juan Carlos Ubiluz
En este trabajo los autores, luego de caracterizar nuestra época por la desorientación del deseo como efecto de su subordinación a la voluntad de goce, indagan en las relaciones y consecuencias que esto tiene en y con el lazo social. Tambien detallan los recursos que despliega el sujeto para defenderse o responder a los nuevos imperativos, destacando el acrecentamiento de relaciones perversas en distintos planos.
Investigación realizada sobre un número determinado de casos, partiendo de la hipótesis de que existe una relación entre el maltrato y la perturbación de la función del Nombre del Padre al nivel de la estructura del grupo familiar. Los casos demuestran que el maltrato aparece como una forma substituta de la función paterna y que permite cierta subjetivación de la experiencia.
Encuentro Pipol 2
Jean-Claude Milner
Quisiera examinar la función que ha jugado la orientación lacaniana en estos dos últimos años. El nombre de Lacan ha retornado en la escena de lo que podemos llamar el teatro social.
Vicente Palomera
El asedio que sufre el psicoanálisis, nutrido por la ideología de las TCC, permitió que se empezara a hablar y dar cuenta de los efectos terapéuticos rápidos. En la cura abordar el síntoma como signo de goce articulado como enjambre de S1, permite abrirnos paso en la lógica de ese ensamblaje para extraer el significante de ese punto de capitón que de al sujeto un nuevo punto de referencia. En el caso presentado, como resultado de situar en el curso de dos entrevistas la posición fantasmática y tambien que la angustia era relativa a la naturaleza del goce en juego, el sujeto realizó una relectura de su alienación en las redes del fantasma y lo dejó en condiciones de tomar decisiones importantes en su vida. En resumen, el tratamiento le permite interponer un breve rodeo al cortocircuito del fantasma.
Miquel Bassols
El sujeto de nuestro tiempo demanda el efecto terapéutico rápido, es decir que no haya espera entre la causa y el efecto: es lo que recibimos generalmente como urgencia subjetiva. Desde Lacan sabemos que el efecto del lenguaje introduce una causa en el sujeto que no es causa de sí mismo, en la hiancia, en la división subjetiva. Por lo tanto, si la causa es del inconsciente, demandar la no espera es imposible, lo cual permite entender de otro modo por qué Freud planteaba que el efecto terapéutico es por añadidura. Eso debe distinguirse de la teoría de los ciclos planteada por J.-A. Miller, y este texto se propone formalizar esta teoría a nivel de la clínica del CPCT.
Pierre Malengreau
La pregunta de Lacan sobre la eficacia del psicoanálisis: "Qué es lo que ayuda?", es interrogada en los términos de su segunda enseñanza, donde la eficacia no es sobre el sentido sino sobre el goce. A partir de la conferencia de J.-A. Miller en Comandatuba, puede decirse que al sujeto contemporáneo le falta su síntoma. Los nuevos síntomas son entonces síntomas por producirse.
Serge Cottet
El psicoanálisis aplicado no tiene una sóla forma de aplicación: la atención en el CPCT introduce rasgos que lo hacen particular. La duración estricta de cuatro meses de tratamiento, el manejo de la transferencia, el activismo del analista, la presencia del analista como objeto, el cara a cara, están al servicio de la búsqueda de efectos terapéuticos rápidos. La presencia de nuevas formas de la demanda, la variabilidad de los síntomas que se presentan, dan lugar a un tratamiento singular: "no diremos que el destino de la persona se ha jugado. Es bueno ya que una vida vuelva a ponerse un movimiento, que un síncope subjetivo se anule, que una fobia desaparezca. Este camino corto, sin embargo, habrá bastado al movilizar un deseo de saber que otras terapias se dedican a sofocar".
Dominique Laurent
Al deseo de estandarización masiva a través de protocolos propuestos por el discurso dominante del amo es posible oponerle un espacio terapéutico que permita, por el contrario, desetiquetar la identidad biopolítica a la que apunta el DSM. Este es el espacio que ofrece el CPCT para los sujetos que están a la búsqueda de significaciones particulares. El encuadramiento del S1 y el objeto a permite un primer efecto de plus de vida que evita la mortificación esperable si se asigna el sufrimiento a una clasificación estándar; y hace aparecer el goce en un ciclo donde él podrá ser tratado. Es lo que muestran los fragmentos clínicos presentados.
XIV Jornadas Anuales de la EOL
María Inés Negri
En las próximas páginas el lector encontrará una reseña que evoca las últimas Jornadas Anuales de la EOL. María Inés Negri recorre el 3 y 4 de diciembre de 2005 y transmite el clima de trabajo que tuvo lugar bajo el tema Síntoma o Trastorno. Las Sesiones Plenarias, las mesas simultáneas y el cierre mismo pusieron en tensión estos dos términos. ¿Cúal es la diferencia entre uno y otro? ¿A qué política responden? ¿Qué quiere decir "la cognitivización del psicoanálisis" ? Estas son algunas de las preguntas que los diferentes expositores supieron poner al trabajo. M. Bassols, invitado a dar el Seminario de estas Jornadas propuso en la segunda parte de su ponencia otra articulación, la del Síntoma y el Padre. De este modo el tema propuesto de las Jornadas concluye su tensión abriendo las perspectivas del próximo Congreso de la AMP a realizarse en Roma.
El Caldero Online Cuatro+Uno EntreLibros
La Red PAUSA ICdeBA IOM2
EOL Wapol FAPOL Radio Lacan