Agosto 2006 • Año V
#15

Jacques-Alain Miller
A partir de una discusión con un sector específico de la evaluación como lo es el modelo de la epidemiología en Salud Mental, el texto de Jacques-Alain Miller tiene un alcance mucho más amplio: logra una arqueología de la época actual a partir del reinado del significante más tonto y a la vez más elaborado: la cifra 1. El hombre sin atributos es aquél cuyo destino es el de no tener más cualidad que la de estar marcado por el 1, y a este título, poder entrar en la cantidad. Esto permite discutir la idea de que nuestra época se caracteriza por la dominación de las imágenes: se trata de un tiempo marcado por la contabilización del sujeto: la cuantificación, el control, el registro, la vigilancia, la prevención y el miedo. Un análisis que comienza en el siglo de las Luces demostrará cómo se logra históricamente reducir al sujeto a una cifra.

Serge Cottet
Este trabajo de Serge Cottet es el texto que presentara en el cierre de las XXVIII Jornada de Estudio del CEREDA del 10 de junio de este año, acerca de"El niño y las nuevas apuestas de la familia". En él evalúa la tendencia a la cual nos confrontan las familias homoparentales, recompuestas, homosexuales, adoptivas, etc. Y sostiene que la clínica psicoanalítica, procediendo caso por caso, suele vacilar a la hora de establecer las tipologías, las correspondencias biunívocas entre la estructura de la familia y el tipo de síntoma. Evaluando los trabajos presentados en esas jornadas, Cottet acentúan la disyunción del padre real y de la función simbólica, de las cuales ya no es ni el soporte ni la garantía.
Mónica Torres
La consideración de una novela –Expiación de Ian McEwan-, es el recurso en este texto para leer las diversas versiones actuales del malentendido. Versiones del malentendido condicionadas fundamentalmente por la decadencia paterna; y que comprometen la relación entre los sexos, la familia, las clases sociales y el malentendido inherente a lo simbólico. Además, de las derivaciones sintomáticas de esto, la autora examina con más detenimiento formas contemporáneas de virilidad, así como tambien la nueva posición de madre sola que ahora asumen algunas mujeres, que realiza otra forma de afrontar la maternidad y la función paterna.
Enric Berenguer
¿Desde que perspectiva abordar las diversas problemáticas que nos plantea la actual institución familiar? La última clínica de Lacan aporta recursos que abren vías inexploradas para despejar el núcleo en torno del cual gira esta temática. La hipótesis desde la cual se inicia este recorrido es que la familia no escapa a la imposibilidad estructural que afecta a las relaciones hombre/mujer.
Deborah Fleischer
Tal como su título lo anuncia, la autora desarrolla un exhaustivo análisis de las transformaciones que la institución del matrimonio ha sufrido a lo largo de la época, para luego abordar la problemática actual en lo que se refiere a los lazos de familia y los modos en que se presenta en nuestra época. Concluyendo, dice la autora citando a Lacan que para el psicoanálisis la familia, hoy, no tiene su origen en el matrimonio, en tanto no está formada por el marido, la esposa, el hijo sino por el Nombre del Padre como función, el Deseo de la Madre y el niño como resto de esa cópula imposible.
Blanca Sánchez
La familia entendida como "rechazo de la separación", permite, además de ubicar la disimetría respecto al falo en hombres y mujeres, que sea entendida apelando a los conceptos de alienación y separación. A partir de esto es posible ordenar dos vertientes que articula la noción de familia: la del significante y la del goce, que encuentran su expresión en la noción de familia como ficción y como función. La primera, dando sentido a la vida de un sujeto, encubre el goce que depara la familia y que obstaculiza el conveniente abandono de su causa familiar.
Maria Eliane Neves Baptista
Como podemos deducir claramente desde el título mismo del artículo, lo que encontraremos en él es un tema de total actualidad -ilustrado además con un caso de la clínica- que apunta, no solamente a los cambios que la sociedad , vía la tecnología, va experimentando con gran celeridad, sino a la exigencia que esto implica a los psicoanalistas de estar a la altura, para responder a las nuevas formas del malestar en la civilización que, como nos muestra el trabajo, alcanza a la familia y a sus modos de gozar en los tiempos del Otro que no existe.
Betty Abadi
¿Cómo implicar subjetivamente a alguien que lleva su queja por la manipulación de la que se siente objeto, en especial en el contexto familiar? ¿Que formas asume la sintomatología en la clínica actual de aquellos que realizan su práctica en alguna Institución? Es lo que Betty Abadi nos aporta a través de una viñeta que presenta un caso de violencia intrafamiliar, en una institución que encara esta problemática en un marco psicoanalítico.
Claudia Lijtinstens
En el marco de las próximas Jornadas de la EOL, este texto resitúa las coordenadas del concepto de familia según el psicoanálisis. Parte de la caracterización histórica desde hace tres siglos de los diversos modelos familiares -la familia obrera, la familia burguesa, la rural, etc., hasta llegar a la familia propia del capitalismo-, para situar la función del padre en cada uno de ellos. Luego define el concepto de familia según Freud en la intersección entre prohibición y satisfacción, y después lo hace según Lacan, situando a la familia como un lazo que se articula según un no-dicho sobre el goce. Por último, ubica cómo opera un psicoanálisis con lalengua de lo familiar.

Mario Goldenberg
Un recorrido diacrónico a través de las elaboraciones sobre el Nombre del Padre, pone de relieve las incidencias epistémicas y clínicas que derivaron de los virajes del pensamiento de Lacan. Contexto que permitirá distinguir claramente los efectos que conlleva la pluralización del Nombre del Padre.
Lidia López Schavelzon
La autora ubica entre "De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis" donde Lacan define una estructura a partir de los tres registros -real, simbólico e imaginario- y la posición del Nombre del Padre y las últimas elaboraciones de los seminarios "R.S.I" y "El Sínthome", algunas homologaciones como así también los virajes que median entre las diferentes épocas, cuyos movimientos implican el modo en que Lacan subvirtió sus propias ideas.
Astrid Álvarez de la Roche
El necesario diálogo entre el psicoanálisis y la genética abre a la pregunta por la determinación, opuesta a la elección subjetiva. En ese contexto, la perspectiva cientificista intenta remitir el conjunto de las variables humanas a su predisposición genética, y sólo da un cierto lugar a la discusión "genes vs. environment", es decir la interrelación entre la genética y el medio ambiente. Lo interesante es que en esta dualidad, tanto los genes como la relación con el ambiente quedan del lado de la determinación, con lo que nuevamente la discusión científica deja por fuera a la responsabilidad subjetiva incluso cuando intenta ser más "abierta". El trauma y la pulsión son los instrumentos que aporta el psicoanálisis para pensar al sujeto en su relación a lo real.
Alejandra Breglia
Con este artículo se podrá transitar el viraje que Lacan a realizado, a lo largo de su enseñaza, respecto del concepto de Padre, tal y como nos lo presenta la autora desde la introducción, desde los primeros tiempos freudianos de Lacan hasta los últimos momentos de su enseñanza, cuando el Padre se relacionará con una causa. Por eso el artículo está estructurado según cuatro apartados que corresponden a los grandes virajes de esta conceptualización lacaniana que, según nos tiene acostumbrados Lacan, en general no descarta sino que relee para hacer nuevos usos de ellos.
Marcelo Olmedo
En esta conferencia se realiza un contrapunto entre el padre y el capitalismo en el tiempo de Freud y en el tiempo de Lacan, para luego situar algo de lo que pasa en la actualidad y que lugar tiene el padre en el psicoanálisis.