Julio 2005 • Año IV
#13

El 5, 6 y 7 de agosto de 2005 se realizará en Buenos Aires, en el Centro Cultural General San Martín el Segundo Encuentro Americano del Campo Freudiano con el título "Los efectos terapéuticos del psicoanálisis". Nuevas formas de la transferencia. Virtualia entrevistó a su Directora: Silvia Baudini
Bruce Fink
El autor recorre la noción de fantasma y más precisamente de fantasma fundamental en la obra de Lacan. Analiza sus alcances y sus consecuencias en la clínica. Hace notar, en el inicio de su recorrido, el modo y las razones por las que Lacan acuñará el término en francés de fantasme y no de phantasy de M. Klein. A su vez, nota que él termino fantasme que incluye el artículo definido le, a partir de cierto momento en la enseñanza de Lacan, puede ser homologado al de fantasma fundamental. Desde las formulaciones de Freud en "Pegan a un niño" introduce un interrogante: ¿Cuál podría ser la fase caracterizada como fantasma fundamental? El autor se centra en los fantasmas masculinos y hace surgir a partir de allí, con una lógica rigurosa, una respuesta. Para ello introduce una variación en la primera de las fases descriptas por Freud. La fantasía en cuestión será la de ser amado por su propia madre. De este modo el castigo al que lo somete el padre adquiere valor de prueba. Por último, Interroga de manera exhaustiva el carácter de este lente particular a la luz de otra noción que ofrece un compás de fondo en el texto: el atravesamiento del fantasma. Bruce Fink nos hace llegar su modo de captar esta travesía.
Vicente Palomera
El autor propone recorrer, desde la enseñanza de Lacan, una articulación entre enunciados que fueron presentados en el "Proyecto de la declaración de los principios de la práctica lacaniana", por la Delegada General de la AMP, Graciela Brodsky. Del preámbulo del "proyecto de declaración", el autor resalta, el enunciado que propone "nuevas alianzas" entre el psicoanálisis puro y su forma aplicada. Esto es, nos dice, un llamado a un deseo nuevo que abre a la posible contribución del psicoanálisis aplicado al psicoanálisis puro. Aún más, hace notar que: "El psicoanálisis aplicado puede ser de gran ayuda para salvar la forma pura del psicoanálisis."
Manuel Fernández Blanco
En esta presentación el autor advierte sobre el avance de la industria del control en el campo de la salud, mediante la sanción, en España, de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. Ley que generará "un aumento de la burocracia y la muerte del deseo que anima la práctica de los profesionales de la salud". Esto va acompañado del incremento de publicaciones sobre tratamientos eficaces que marginan al psicoanálisis y apoyan las terapias congnitivo-conductuales. Las respuestas desde el campo psicoanalítico deberán ser proporcionales a la amenaza que suponen estos fenómenos ideológicos que se desarrollan en la actualidad.
Juan Fernando Perez
El texto de Juan Fernando Perez tiene el valor de rechazar cualquier actitud evasiva ante el problema de la eficacia en psicoanálisis, abordándolo directamente en relación a su política, su ética y su clínica. Tomando una noción de eficacia más compatible con el psicoanálisis que la noción proveniente del capitalismo, -aquélla de la China tradicional en la que la eficacia consiste en "permitir que advenga el efecto"-, definirá los elementos necesarios para una eficacia psicoanalítica: espera, neutralidad y kairos. Ellos le permitirán situar, en el nivel de la dirección de la cura, una eficacia simbólica y una eficacia real. El trabajo sitúa con claridad la articulación de los conceptos, dando lugar a la definición de Miller del efecto terapéutico: "el efecto terapéutico es simplemente colocar al sujeto en la medida de poder soportar lo real".
Gabriel George
Trabajo acerca de la relación del analista a la demanda social. Sus intervenciones y los discursos. El deseo de Freud. El compromiso social del psicoanalista. Pase de analizante a analista. El analista es aquel que pone en acto los principios del psicoanálisis, posibilitado por el deseo del analista. Ubica el compromiso social del analista como las relaciones de los analistas con el Otro y el análisis del analista.
Marisa Morao
Marisa Morao nos introduce en la noción de síntoma desde la perspectiva de lo nuevo. A lo largo de su trabajo dibuja las coordenadas del sujeto y el síntoma para el psicoanálisis inseparable del concepto de causa. Su constitución, nos recuerda, se debe a un hecho primordial: el efecto falta. En esta falta se aloja el deseo. ¿Cuál es el estatuto de este agujero para las TCC? La autora intenta responder de qué modo las probabilidades han ido, cada vez más desplazando a la causa.
Blanca Sánchez
En este trabajo la autora, con el propósito de analizar la frase de Lacan "ir más allá del padre a condición de servirse de él", parte de la pluralización del Nombre del Padre y ubica dos ejes de trabajo. Uno relativo a las versiones del padre en la dirección de la cura; y otro, a través del cual intenta dar cuenta del movimiento de Lacan en su propia enseñanza para arribar a ese postulado. En ambos ejes se ubican las referencias que permiten seguir su reflexión. Por último, se recupera la lectura que hace J. A. Miller del Seminario "Joyce, el síntoma" para destacar, en última instancia, el horizonte en la clínica con relación al desencanto de los semblantes.
Silvia Szwarc
Partiendo de que los imperativos actuales de la ciencia son acordes con la tendencia de los dispositivos de clasificación y control de una sociedad (I. Hacking), en este trabajo se exponen y analizan, en particular, investigaciones en neurobiología (Damasio, Kandel) que van en este sentido. A partir de ello se demuestra que estos estudios no solo están atravesados por problemas teóricos sino tambien por problemas éticos y políticos, en tanto, por responder al paradigma continuista, tienden a excluir la dimensión subjetiva. Además, con ellos se pretende validar hipótesis de las terapias cognitivo-comportamentales, reservándole al psicoanálisis un lugar tal que afecta sus fundamentos, pero contando con el apoyo de cierta pretendida corriente del mismo. Por último, establece la función y el lugar reservado al síntoma en el psicoanálisis lacaniano.

5, 6 y 7 de agosto 2005. Inauguración: 5 de agosto, 19.30 hs. - Palais de Glace.

François Regnault
Para abordar el tema de la depresión –una de las pasiones tristes- Regnault recurre, entre otros, a Dante y a Santo Tomás, quienes fueran citados por Lacan cuando abordó el tema en su texto Televisión. Partir de los pecados capitales para hablar de las diferencias de grados de las pasiones tristes – y entrecruzarlas con las estructuras clínicas- , hacer hincapié en la diferencia entre acedia (desidia) y lo que vino a su lugar luego de la Edad Media, es decir la pereza, es el paso previo que da para llegar a lo que Lacan opone a la tristeza, es decir, el gay sçavoir y la Ética del Bien decir, que es la del psicoanálisis, en oposición a la Ética de Spinoza, del "amor intelectual".A todo este despliegue de erudición hay que agregar aún el tratamiento que hace del nominalismo y realismo, a la luz del aporte de J.-A. Miller, sobre "el creacionismo del significante". Breve síntesis de un recorrido apasionante.
Luc Miller
El autor pone de relieve la forma totalizante de la cultura de la evaluación. Una cultura que promete eliminar el malestar de la mano de la figura del evaluador. Éste se presenta "...como un producto de consumo corriente, a buen precio, confiable, y accesible a todos." Los evaluadores proponen: "...una conversión al alcance de todo el mundo, sin pre-requisito ni esfuerzo intelectual. Tal como el agujero negro atrae hacia ella, y en ella, en proporción a su vacuidad substancial." ¿En qué se apoya usted, qué le parece antitético a la Evaluación? Con este interrogante, el autor, invita a tomar una posición.
Glenda Satne
Después de una introducción sobre el debate más general del sentido de las palabras en la Antigüedad y en la filosofía medieval, se desarrolla la problemática de los nombres propios desde la perspectiva contemporánea de la filosofía del lenguaje. Para ello se exponen las teorías del significado de los nombres propios de Frege y Russell, y se destacan los problemas que dejan irresueltos para arribar a la solución que propone Kripke, el nombre como designador rígido, en el marco de su semántica de los mundos posibles.

Cristina Drummond
Es la tercera vez que Marcelo vuelve al análisis. Su caso me interesó por presentar diferentes tiempos de la elaboración hecha por un joven que, tal como aquellos que cada vez más llegan a los analistas, tenía inhibiciones, dificultades con su cuerpo, dificultades para hacer lazos y para hablar, ya que estaba enteramente invadido por lo imaginario.
Maria do Rosario do Rêgo Barros
La acción lacaniana en la civilización del objeto a convoca a los analistas lacanianos a decir cómo hacer de lo real su referencia en la práctica clínica terapéutica. El psicoanálisis aplicado recibe, hoy, situaciones clínicas donde el semblante que da vigor en los lazos sociales, en la búsqueda y en el uso de los objetos de goce, niega su relación con lo real.
Celia Salles
En los casos de obesidad mórbida post cirugía bariátrica, trabajamos con la siguiente hipótesis freudiana: "cuando se interfiere en el acto compulsivo de un paciente, aparece la angustia" [1]. En la compulsión, el obeso amortiza las señales de angustia y permanece en una posición de no querer saber. El cuerpo del obeso es un demasiado lleno que el sujeto vive como un vacío infinito. En la clínica de la obesidad, la mortificación del cuerpo acontece en lo Real sin la mediación de lo Simbólico.
Lo que el psicoanálisis aplicado al tratamiento de la angustia en niños enseña al psicoanálisis puro
Ana Lydia Santiago
Durante el Encuentro Internacional del Campo Freudiano, en Buenos Aires (en el año 2000), J.-A. Miller anunció que el único antídoto que el psicoanalista tiene a su alcance para lidiar con la expansión de las psicoterapias de masas es la formación del analista.
Vera Lopes Basset
En esta primera plenaria, contamos con las intervenciones de Graciela Brodsky (Delegada General de la Asociación Mundial de Psicoanálisis) y de Elisa Alvarenga (Miembro del Comité de Acción de la Escuela Una-AMP). Nora Gonçalves (AME, EBP-AMP) dirigió esta mesa, que tuvo como debatidores a Célio Garcia (AME, EBP-AMP) y a Jorge Forbes (AME, EBP-AME).
Fátima Sarmiento
La última mesa del Congreso, intitulada "La doctrina del pase", contó con las intervenciones de Bernardino Horne (AME-EBP) y Carlos Augusto Nicéas (AME-EBP), teniendo como Debatidora a Leda Guimarães y, en la dirección de la mesa, a Celso Rennó Lima (AME-EBP).
Fernando Coutinho
A partir de la pregunta ¿qué enseña el psicoanálisis aplicado al psicoanálisis puro?, se pusieron a discusión los temas que apuntan a renovar la orientación de la clínica. La Conversación del V Congreso de la EBP cribó su punto vital al reconsiderar y esclarecer cómo abordar los momentos cruciales de un análisis.
Bartyra Ribeiro de Castro
En la línea de los desarrollos del IV Congreso de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP) en Comandatuba, la cuestión presentada como tema para la Conversación del V Congreso de la EBP contó con nueve trabajos que buscaron responderle.