Diciembre 2004 • Año III
#11
Destacados
Jacques-Alain Miller
Jacques-Alain Miller examina las relaciones entre filosofía y psicoanálisis comenzando por la filosofía antigua, hasta nuestros tiempos, con el existencialismo, el estructuralismo y el deconstruccionismo franceses y la filosofía analítica inglesa contemporáneos a Lacan. Sitúa en un comienzo cómo el psicoanálisis vino a ocupar el lugar dejado vacío por la filosofía antigua, una filosofía viva, no universitaria, que apuntaba a comunicar un arte de vivir, y más adelante, de qué manera el psicoanálisis tuvo una función decisiva en la constitución del sujeto moderno. Esta función no dejó indemne a la verdad, y las filosofías existencialista y deconstruccionista, herederas de Freud, dan cuenta de ello. Por último, Miller demuestra cómo la filosofía misma ha sido traumatizada por el psicoanálisis, a partir de lo real como lo insoportable que no es soluble en los semblantes, ubicando así el más allá de la filosofía.
Eric Laurent
La síntesis de este trabajo de E. Laurent anima cuestiones actuales que interrogan al analista de la orientación lacaniana. ¿Cuál es el punto que separa al discurso analítico de las propuestas generales de psicoterapia? ¿En qué lugar queda el ideal médico a partir de considerar como punto de partida el sentimiento inconsciente de culpabilidad en la estructura subjetiva? ¿Por qué, en la cura analítica, no se trata de desculpabilizar? ¿Cuál es el tratamiento ofertado para el síntoma y la angustia desde el discurso psicoanalítico?
Javier Aramburu
Javier Aramburu delimita en este texto el concepto deseo del analista, a partir del Seminario 11. Establece una serie de oposiciones y definiciones iluminantes, partiendo de la diferencia entre el deseo histérico y el deseo del analista, recorriendo la diferencia entre el Nombre del padre y el Ideal, para ubicar al deseo del analista como un deseo más allá del padre. Ubica tambien la diferencia entre el rasgo unario, que escapa al principio del placer, con el Ideal, que es el rasgo unario incorporado al campo del placer.
Ricardo Nepomiachi
El discurso psicoanalítico aborda su práctica desde una ética atenta a las mutaciones de su tiempo. En esta perspectiva se verifica como efecto "un tipo particular de degradación de la vida subjetiva". Esto conlleva a una toma de posición en cuestiones relacionadas con "la salud mental" y lo que se considera su ideal, que implementado por las terapias conductistas apela a los imperativos de adaptación, a las exigencias de plena satisfacción, rechazando "lo imposible", inherente a la condición humana.
María Hortensia Cárdenas
Mientras las psicoterapias se despliegan en función de supuestos ideales sociales de adaptación e identificación comunitaria, el discurso del psicoanálisis produce su diferencia orientado por lo real del síntoma para cada uno.
Mario Elkin Ramírez
En los niños de la guerrilla colombiana hoy podemos volver a encontrar la repeticion de esos sueños que le permitieron a Freud saber de la pulsion de muerte. Este trabajo da cuenta de que la fuente infantil del deseo del sueño, señala un horror dificil de ser velado. En una secuencia de testimonios, por la via de un variado bestiario, se situa como la crueldad infantil puede alcanzar a ponerse al servicio de la guerra. Este impasse con respecto a la identificacion a la especie humana, se lee en la perspectiva del necesario anudamiento Real, Simbolico, Imaginario.
Marcelo Veras
Actualidad de "El malestar en la cultura" de Freud. Trauma vs. acontecimiento imprevisto, como la posibilidad de restituir los impasses de la condición subjetiva, en la civilización actual.
Adriana Abeles
Este trabajo propone considerar que en el psicoanálisis, podemos decir que si se trata de la construcción del principio, éste no está solo al principio, sino que se construye y toma apoyo en la neutralidad, pero no del lado de la ley que prohíbe hacer, sino del lado de la ley que permite hacer como litoral.
Gabriela Levy Daniel
Enunciado y enunciación, dos conceptos surgidos y tomados de la lingüística, permiten abordar el discurso universitario. Es en esta perspectiva que se puede verificar cómo éste queda comprometido en una modalidad de transferencia de saber inerte. De otro lado, el psicoanálisis implicado en la transmisión de una enseñanza, cuyo horizonte es ético, y en la cual el sujeto no es soslayado.
Águeda Hernández, Nora Piotte, Norma Villella
Presentación de una investigación en torno a la pubertad, con la hipótesis general de que en esta se lleva a cabo un "nuevo anudamiento en la estructura, de los tres estatutos del cuerpo: forma, pulsión y horma".
Dossier Violencia
Celio García
Celio García construye -con la precisión y detalle propios de la arqueología foucaultiana, pero además con claras referencias a Badiou- la noción de Víctima, como el lugar central alrededor del cual giran las concepciones actuales del derecho y tambien el discurso mismo de la época. Un discurso, el de la víctima, que desresponsabiliza al sujeto, rebajándolo al estatuto de alguien a ser protegido y cuidado por diversas instituciones sociales o estatales. A ese concepto opone el de la resistencia, tomando el término del texto freudiano, como la de aquél que se resiste de distintos modos (que ejemplifica claramente) a ser localizado en el lugar de la víctima. Haciendo una oposición entre el Estado moderno y la época actual, tomando casos de la clínica, escritos de los campos de concentración, figuras literarias, logra producir un nuevo concepto que ilumina varias zonas de la sociedad actual.
Samuel Basz
El uso de la violencia es tomado en la perspectiva que abre la relación del significante Nombre del Padre con la función de nominación, en la historia reciente de la Argentina concerniente al robo de bebes. Se analiza también el uso de la violencia en relación a la creación de ficciones jurídicas e ideológicas que intentaron apoyar la apropiación de niños por parte del poder político de un momento y, desde las categorías del psicoanálisis, se señala el carácter de acontecimiento que se instituye por las "Abuelas" con su accionar.
Ronald Portillo
La diferencia entre desangustiar y desculpabilizar que propone tomar en consideración el discurso analitico, es retomada y explorada para precisar la dimensión ética que se orienta a situar la responsabilidad del sujeto. El tratamiento de la culpa en nuestra época por la vía de la vergüenza el perdón y el síntoma, es desarrollado y entramado en una perspectiva clínica que señala la diferencia entre desavergonzar, perdonar o tratar el síntoma por la abolición del castigo.
Silvia Elena Tendlarz
"¿Qué decir de un acto asesino como el de Junior, que carece de motivación aparente, sin delirio, ni reivindicación? ¿Qué estatuto darle a este homicidio?" La teoría del mal en Lacan, y la "estructura de la maldad" según C. Bollas, constituyen una guía para pensar los pasajes al acto homicidas.
Vilma Coccoz
"¿Cómo reintroducir la subjetividad en este momento de fragmentación de los discursos?" Un crudo interrogante que enmarca el malestar actual de la civilización en una de sus formas más crueles: La significación de la función de la infancia. La orientación del discurso psicoanalítico permite considerar esta situación crítica, a partir de una ética que se encuentra más allá del determinismo genético y de las prácticas segregativas.
Cathy Lebowitz
A partir de la exposición que hace la artista plástica Marlene Mc Carty de una serie de matricidios, Cathy Lebowitz, entrevista a Josefina Ayerza, quien abre otra vía de interpretación de los mismos.
Mirta Goldstein
La violencia como fenómeno subjetivo y cultural tratados a partir del personaje de la película "un día de fura", intentan pensar la estructura del sujeto en función de un indecidible, de la insistencia de un real. Elementos para pensar el fenómeno a nivel de lo colectivo.
María Inés Negri
"¿Puede ser que los psicoanalistas no tengan nada que decir de la cuestión de la Autoridad?", una pregunta de F. Giroud, y tres intentos de respuesta: de E. Laurent, A. Di Ciaccia, y J. José Millás; con los que M. Inés Negri intenta situar un posible reverso de la època que nos toca vivir.
María Elisa Banzato
Una articulación de la violencia con el malestar en la cultura, incita al despliegue de interrogantes que se desplazan en un suelo político, abarcando la historia de nuestro país. Cuestión que, al estar posicionada desde el discurso psicoanalítico, infiere, con la ética que le es propia, una mirada particular sobre los términos que hoy, nuestro malestar, actualiza.
Juan Carlos Indart
Juan Carlos Indart analiza las diversas formas de expresión de la violencia urbana, desde los robos, los asesinatos, hasta la figura más famosa en nuestros días del secuestro extorsivo. Sitúa cómo el secuestro extorsivo realiza en sus actos el objeto como persecutorio, al modo paranoico. Aplicando el método basado en la enseñanza de Lacan, de precisar cuál es el discurso desde donde se postula un concepto ("el lugar preinterpreta"), deconstruye el sintagma "violencia urbana", demostrando cómo el mismo pertenece a una lógica de la segregación propia de la lógica utilitarista.
Jorge Chamorro
En una época caracterizada por la violencia y el espanto, J. Chamorro ubica estas categorías distinguiendo al miedo y a la angustia como fenómenos ligados a la represión, oponiendo a ellos el espanto, el horror y lo siniestro como relativos a la forclusión. Si los primeros se ubican en la lógica del velo, los segundos implican el atravesamiento del semblante por lo real. A su vez, retomando un texto del sociólogo W. Sofsky, define las categorías de violencia y crueldad, para ubicar las características de una deslocalización actual de la violencia, mientras que el espanto es la irrupción de lo real fuera de todo marco.
Mario Goldenberg
La orientación lacaniana instaura su ética tomando como eje las modalidades actuales de la civilización y su trauma. Una práctica que promueve la responsabilidad de cada sujeto, por su posición, y por ende, por su accionar.
Ana Ruth Najles
Frente al planteo de la producción de la existencia el discurso del psicoanálisis se opone a la posición de poder imperante; pues, mediante los medios que ésta utiliza se pretende construir la actualidad, mediante un artificio donde el mercado global actualiza, cada vez, la segregación de lo diferente. Para el psicoanálisis la sociedad no existe como entidad natural, sino por el lenguaje que toma forma en un discurso. Y son, precisamente, los discursos los que ordenan los diferentes modos de goce, dejando lugar a la producción de lo singular.
La opinión ilustrada
Ernesto Laclau
Ernesto Laclau, uno de los más destacados pensadores en el campo de la filosofía política actual, ha realizado el aporte de este texto en el que debate con Alain Badiou las nociones , entre otras, de situación, acontecimiento y simulacro; señalando afinidades y diferencias; un debate que toma las categorías lacanianas para pensar la política. La traducción en español, para Virtualia, ha sido revisada por el autor.
El Caldero Online Cuatro+Uno EntreLibros
La Red PAUSA ICdeBA IOM2
EOL Wapol FAPOL Radio Lacan