Julio 2001 • Año I
#2

Eric Laurent
A partir de la inscripción de las historias de amor en la literatura, E. Laurent plantea una disimetría notable en el hecho de que las mujeres hablan del amor de otra manera que los hombres; y es el psicoanálisis el que debería orientar sobre esta disparidad, verdadero bastión de la teoría freudiana, que ubica esa misma disimetría justamente en la anatomía, aclarando que no hay en relación a la sexualidad, el órgano que haría falta, lo que constituye el verdadero obstáculo del amor, estableciendo frente a esta falta, dos posiciones: el fantasma y la mística.
Mónica Torres
Para arribar a la última teoría del síntoma que Lacan propone al final de su enseñanza, es fundamental ubicar cada uno de los conceptos y movimientos que la teoría psicoanalítica y la clínica del pase articulan. El espacio de esta tarea, no sin dificultades, se abre durante el tránsito de un psicoanálisis que, llevado hasta el final, circunscribe para cada uno ese concepto singular, al que Lacan llamó: identificación con el síntoma.
Osvaldo Delgado
Este trabajo traza los recorridos que, articulando desarrollos en torno a la hostilidad, la angustia, la defensa, el doble destino de la construcción y la reacción terapéutica negativa, permiten ubicar en su detalle el obstáculo en la elaboración freudiana en cruce con las elaboraciones acerca del padre y lo femenino.
Graciela Musachi
El debate de las Luces aún se encuentra vigente. La "dictadura de opinión", uno de sus aspectos más preponderantes nos muestra J.-A. Miller, pasa a constituirse en el amo moderno después del nacimiento de la ciencia. Por eso, el sin fin de elaboraciones que se realizan entre vastas y complejas tramas simbólicas no alcanza y rechaza, a la vez, el real que abarca a cada sujeto. Aquí "...el deseo del psicoanalista se pone a prueba en el uso que se sepa hacer de él"; no ya para alentar un deslizamiento indefinido de argumentos, sino para concluir lógicamente en la dignidad de lo singular.
Mauricio Tarrab
En ocasión de las Jornadas de Río de Janeiro realizadas en diciembre de 2000, este trabajo planteó la particularidad del psicoanálisis, que al ser un saber advertido de la pulsión de muerte, lo incluye en el cálculo que el lazo analítico, propone al sujeto. Mientras la cultura contemporánea de la mano de la ciencia escapa del sentido, buscando la elucidación genética de los comportamientos, la supresión química de los padecimientos, o bien los retornos religiosos ponen en manos del Otro el sentido que colmará el vacío de la subjetividad, el psicoanálisis hace evidente en su práctica cómo es el sentido mismo el que se escapa.

Alejandra Glaze
Los días 21 y 22 de abril se realizó el Coloquio Jacques Lacan, homenaje a los 100 años de su nacimiento, organizado por el Campo freudiano. Más de 600 personas pudieron escuchar las diversas historias que configuraron el movimiento psicoanalítico en nuestro país, dicho a través de más de 30 testimonios subjetivados del encuentro, a veces inicialmente traumático, con la enseñanza de Jacques Lacan. Tal como lo buscó y lo subrayó en la apertura Flory Kruger, organizadora del evento, las voces fueron múltiples en matices y experiencias, representando diferentes generaciones y extracciones. En esa oportunidad, también se produjo el tercer encuentro entre Horacio Etchegoyen y Jacques-Alain Miller.
Luis Erneta
A partir de la antigua utilización del calificativo despótico como correcto atributo del padre en Aristóteles, el autor recorre la conjunción originaria entre despotismo y padre, para verificar ya en la enseñanza freudiana esa misma conjunción conceptual, cuyo alcance es tanto político como clínico, concluyendo que ese despotismo aplicado al fenómeno de grupo, puede calificarse de político, pero que es impropia su atribución a una política que aspire a una orientación única.
Jorge Alemán
Antifilosofía, un término conjetural, “...uno de los modos de decir acerca de la experiencia analítica”. El autor, privilegiando un exterior, argumenta su acuerdo con Freud y también con lo ya expresado en algunos de sus libros, como La experiencia del fin, al considerar la fundación de un acto de pensamiento, a partir de la huella y el retorno, como espacio fronterizo pasible de ser nombrado de muchas maneras; pero, siempre como inauguración de un “cruce fecundo”, dando paso a lo vivo de la transmisión del psicoanálisis. Cuestión que, a la vez, nos arroja luz sobre la modalidad de Lacan de captar esa “razón de borde”, que posibilita una interlocución en el campo de las diferencias.
Samuel Basz
S. Basz ubica en este artículo, el carácter específicamente psicoanalítico del diagnóstico en relación a los síntomas, y sus posibles transformaciones en el curso de un análisis, para de ese modo interrogar tanto continuidades como puntos de ruptura entre psicoanálisis aplicado y psicoanálisis puro. Los casos freudianos inauguran, a partir del pasaje de una clínica de lo descriptivo a una clínica de lo demostrativo, una radical transformación en el carácter de la diagnosis. Presenta al analista como aquel que consiente al síntoma cualquiera como resultado de su análisis, entendiendo a la identificación al síntoma como una posición subjetiva, propia del fin de análisis.
Marcela Antelo
En la presentación de un mito de la "era del yo", el mito del hombre más fuerte que todos y su pero, su encore, hay un recorrido -no por fuera de los efectos que produce el discurso científico-, que parte de una condición y que confronta con los límites: la letra, la lectura, el síntoma.
Adela Fryd
El lugar del niño adoptado en la constelación familiar, es el tema que la autora propone, planteando la posibilidad de que ese niño quede atrapado o identificado con la fantasmática materna, en tanto la esterilidad y la adopción permiten obturar y mostrar una manera particular de gozar de ese tipo particular de filiación.

Aníbal Leserre
Contrapunto entre el testimonio del pase a la comunidad analítica y la autobiografía. En la historia de Occidente, lo testimoniado por San Agustín, Rousseau y Lejune ubica el origen del género autobiográfico como una transmisión que se sostiene en la propia experiencia de vida. Es así que las memorias y las biografías siempre parten de la idea de un sujeto constituido que da cuenta de su historia, mientras que el testimonio que da el Analista de la Escuela es la manera de pasar al discurso la división y la constitución subjetiva como producto de un análisis. El testimonio del AE es una elaboración que por no hacerse sin los otros se inscribe en lo colectivo, se implica en la investigación y retoma lo político.
Graciela Kait
Planteando al analista como resultado de su propia experiencia analítica, sostiene que el decir que organiza los dichos, produce un objeto que a su vez puede constituirse en causa vaciada de goce. Así, si el analista es un objeto en el mercado, por la lógica de su discurso, no es un gadget de la ciencia, ya que en tal caso, quedaría condenado al aislamiento y la segregación, es decir, a un fuera del lazo social.