Noviembre 2012 • Año XI
#25
Virtualia #25

Editorial: La ciencia gira en redondo

Claudio Godoy

Bajar este artículo en PDF

Hachas de silex encontradas por los arqueólogos en Nahal Me'arot (Israel)

¿Hacia dónde va la ciencia? Es una pregunta que hizo sentir su insistencia durante el siglo XX, especialmente cuando la fe en su progreso y la celebración de su avance inexorable se vieron opacadas por la irrupción de sus consecuencias más oscuras. De todos modos, nada es más difícil de erradicar que la idea de "progreso" asociada a la ciencia. Idea que conlleva la suposición de un saber que se acumula y procura, por ese mismo incremento, alguna suerte de mejora para la condición humana. Lacan la pone fuertemente en cuestión cuando afirma, en 1976, que "…ningún resultado de la ciencia es un progreso. Contrariamente a lo que se imagina, la ciencia gira en redondo, y no tenemos razón para pensar que las gentes del silex tallado tenían menos ciencia que nosotros"[1]. El impacto provocativo de esta aserción radica, más que nada, en llevar al extremo el cuestionamiento de la idea de "progreso" al realizar la comparación con los hombres de la Edad de piedra. Ellos no tenían menos ciencia que nosotros. El hallazgo en 1994 de la cueva de Chauvet con sus pinturas sobrecogedoras -como lo demuestra el excelente documental de W. Herzog La cueva de los sueños olvidados[2]- nos enseña que tampoco tenían menos arte, ni menos religión, podríamos agregar.

Si no tenían menos ciencia es porque esas rudimentarias armas y herramientas construidas tallando el silex, esas marcas en la piedra ya implicaban la acción de un saber, de un cálculo, de una episteme en la producción de un artefacto. Y, con él, el abordaje instrumental y objetivante de la realidad.

La evidencia de que nuestros gadgets y cálculos sean mucho más sofisticados, que nuestros artefactos tengan un impacto inusitado en nuestro mundo, no abona para Lacan ninguna idea de superioridad científica. Si la ciencia no progresa, si acumular más saber no es sinónimo de progreso ni promesa de alguna mejora en la condición humana es porque ella presenta un agujero ineliminable. Vale recordar que esta afirmación de Lacan sobre la ciencia la realiza cuando en su enseñanza vuelve a tener un lugar destacado una superficie topológica que, si bien ya había utilizado, cobra un nuevo estatuto en el Seminario 24: el toro. Casi podría decirse que es una figura topológica princeps del "ultimísimo" Lacan, ya que, a esa altura, hasta los nudos son "nudos de toros" y no meros redondeles de cuerda.

La ciencia gira en redondo porque el hombre no puede sino dar vueltas en redondo, vueltas en torno a un agujero central. Agujero que define su estructura y le otorga su cualidad topológica: "la estructura del hombre es tórica"[3] afirma Lacan, por eso no hay progreso. Como señaló J. A. Miller en el cierre del último Congreso en Buenos Aires: "Lo real inventado por Lacan no es lo real de la ciencia. Es un real azaroso, contingente, en tanto que falta la ley natural de la relación entre los sexos. Es un agujero en el saber incluido en lo real"[4]. Es la ley que allí no puede escribirse, es también el ausentido de la relación sexual. Fuera de ley y de sentido, así lo afirma Lacan al concluir el Seminario 23, allí mismo donde lo sitúa como su invención sintomática al descubrimiento verdadero de Freud.

Al modo de una suerte de contraejemplo Lacan nos recuerda cómo, en la ciencia de fines del siglo XIX, surge la idea de algo que funcionaba como un modelo, aquel que permitiría prever cuáles serían los resultados del funcionamiento de lo real[5]. El físico y matemático William Thomson (más conocido como Lord Kelvin) sostuvo entonces que "pocos descubrimientos quedan por hacer en la física, al estar todas las teorías ya perfectamente establecidas, sólo es cuestión de medición"[6]. Lord Kelvin -célebre también por alguno de sus errores- buscó una teoría general de todos los fenómenos materiales, la construcción de "un gran mapa en el cual toda la ciencia física estaría representada, exhibiendo cada propiedad de la materia en su relación dinámica con el todo"[7]. Supuso que era posible alcanzar la completa descripción de los fenómenos materiales a partir de la observación de los objetos de la experiencia. Construir una teoría que abarcase, dentro de los presupuestos de la mecánica clásica, todos los fenómenos físicos. Un "gran mapa" de lo real, es decir un modelo que permitiría prever, integralmente, su comportamiento. Lacan nos advierte que, de este modo, "se recurre pues a lo imaginario para hacerse una idea de lo real, hacerse ("se faire") escríbanlo esfera ("sphere") para saber bien lo que quiere decir lo imaginario"[8]. Pasamos así a otra superficie topológica, pero ésta se caracteriza por no tener agujero: la esfera ¿Acaso la tentación de pensar lo humano como una esfera no ha estado siempre presente, precisamente, porque no hay progreso? ¿No será dicha tentación una defensa frente a lo real que sabe siempre cómo volver bajo nuevas máscaras? Tal vez será una defensa que el deseo del analista deberá perturbar, más que nunca, en el siglo XXI. Recordar que la estructura del ser hablante es tórica, que gira en redondo en torno a un agujero imposible de eliminar. Y que desconocerlo no es sin consecuencias.

El presente número de Virtualia nos entrega, en la sección LO REAL EN LA CIENCIA Y EL PSICOANÁLISIS, una serie de trabajos que indagan con justeza, desde diversas perspectivas, esta diferencia crucial. Nos brindan así un valioso material para nuestro trabajo hacia el Congreso de París 2014.

Tal como se desprende de dichos trabajos, esta diferencia no se limita a un debate epistémico. Es también de índole ético-política, tal como puede leerse en las intervenciones de la JORNADA "EL SUFRIMIENTO BAJO CONTROL" del CIEC y la EOL Córdoba[9], así como del film L´enfance sous contrôle de Marie-Pierre Jaury, expuesto en la misma y cuyo trailer ofrecemos en este número de Virtualia ¿Niños esferas? ¿Conductas a ser modelizadas y controladas?

En la sección ESTUDIOS el lector podrá encontrar a su vez ecos de estos reduccionismos en los debates en torno al autismo o la biologización del delincuente. Se podrá apreciar que los modos en que se intenta forcluir al sujeto desde la psiquiatría o la psicología recorren, de una u otra forma, los mismos tópicos. Otros dos trabajos de esta sección nos brindan aristas distintas sobre lo real: una, a partir de la lectura lacaniana de la filosofía de Kierkegaard, otra en el estatuto del silencio en la clínica psicoanalítica.

En MALESTAR EN LA CIVILIZACIÓN tres trabajos interrogan las formas que adopta, en la actualidad, el malestar en el capitalismo: los expulsados al no-mundo, la biopolítica y la angustia, el toxicómano ¿Cuáles son los bordes de la globalización? ¿Los tiene? ¿Es el régimen del "todo" o se trata del imperio del "no-todo"? Si así lo fuera ¿se iguala a lo femenino?

Los textos que componen AMORES Y SOLEDADES CONTEMPORÁNEAS indagan dramas subjetivos de nuestro tiempo: amores "perros", extraviados, estragantes, en "guerra", vertiginosos… Mujeres que pierden la cabeza, la voz, o todo… hombres que pasan al acto "feminicida" o se aíslan en la soledad de su goce.

En las dos últimas secciones se trata de libros. En la primera de ellas la traductora de los Otros escritos al castellano nos dice lo que implicó el desafío de "intraducir" a Lacan. Finalmente, en SALA DE LECTURA se encontrarán textos sobre libros, escritos en contextos diversos (prólogos, presentaciones, comentarios, etc.), que dejan el testimonio singular de una lectura.

Agradecemos a ArteBA Fundación, merced a cuya cortesía contamos con obras presentadas en la Edición 21 de la Feria de Arte Contemporáneo ArteBA 2012, que tuvo lugar en Buenos Aires entre los días 18 y 22 de mayo del corriente, así como a la artista plástica Graciela Mussi Tiscornia por su gentileza en cedernos obras de su autoría para la presente edición de la revista.

Con este número da comienzo la serie de un nuevo staff editorial. Trataremos de continuar, a nuestro modo, el excelente trabajo que han realizado los colegas que nos precedieron y que han hecho de Virtualia una publicación de referencia para el psicoanálisis lacaniano de habla hispana.

NOTAS

  1. LACAN, J.: El Seminario. Libro 24: "L´insu que sait de l unebevue s´aile a mourre, clase del 14 de diciembre de 1976, inédito.
  2. Puede verse el trailer del documental en http://www.youtube.com/watch?v=zt3yfqrsC8Q
  3. LACAN, J.: Ibid.
  4. MILLER, J.A.: "Lo real en el siglo XXI", en El orden simbólico en el siglo XXI. No es más lo que era ¿Qué consecuencias para la cura?, volumen del VIII Congreso de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, AMP-Grama, Buenos Aires, 2012. Hay también versión digital en http://www.eol.org.ar/la_escuela/Destacados/Lacan-Quotidien/LC-cero-216.pdf
  5. LACAN, J.: op. cit., clase del 16 de noviembre de 1976.
  6. Cf. AAVV: Lord Kelvin. Vida, pensamiento y obra, Centro Editor PDA, Madrid, 2012.
  7. AAVV: op. cit.
  8. LACAN, J.: Ibid.
  9. Pueden leerse el conjunto de los trabajos allí expuestos en El sufrimiento bajo control. Revista Virtual de la EOL Córdoba y del CIEC, Córdoba, 2012, http://www.eolcba.com.ar/sbc/magazine/index.html#/0
El Caldero Online Cuatro+Uno EntreLibros
La Red PAUSA ICdeBA IOM2
EOL Wapol FAPOL Radio Lacan