Febrero 2006 • Año V
#14
Sala de lectura

Un esfuerzo de poesía

De Jacques-Alain Miller

Gerardo Arenas

Paidós, Bs. As., 2016.

 

Un esfuerzo de despadre

Poco más de un año ha pasado desde el atentado contra las Torres Gemelas, y el cowboy George W. Bush –refutación viva de la tesis de que el Otro no existe– prepara la guerra de Irak. Asistimos, pues, a un retorno sensacional del discurso del amo, entonado a dos voces. El psicoanálisis, obligado a abandonar su enclave, responde mediante la fundación del primer CPCT, y el propio Jacques-Alain Miller, como analista ciudadano, además de viajar en moto para dar su curso, responde publicando artículos en diversos medios y escribiendo Le Neveu de Lacan. [1]

En este clima y contexto se desarrolla Un esfuerzo de poesía. Su título balzaciano admite una primera traducción: ¡Poesía o muerte! De hecho, Miller parte de una inquietud manifiesta por la desaparición del psicoanálisis puro, una desaparición que sería perfectamente compatible con la expansión territorial del psicoanálisis como epidemia. En la era de la ciencia, que pone en peligro la esencia poética del lenguaje, el psicoanálisis hizo revivir la palabra de los oráculos, pero el moderno culto de la utilidad directa, responsable del desencantamiento del mundo, extingue toda virtud oracular. ¿Cómo reavivar el fuego de la lengua poética y devolver al psicoanálisis el carácter escandaloso que tuvo con Freud?

Ante todo, cada sesión de análisis debería ser un esfuerzo de poesía. A esto apunta Miller cuando revisa la estructura de la interpretación y, con ello, la relación entre el goce y el sujeto supuesto saber –es decir, Dios. Este desarrollo le posibilita leer la tensión entre el discurso analítico (apoyado en la singularidad del síntoma) y el discurso del amo (que es el de la identificación), y también le permite mostrar el cambio que el capitalismo ha introducido en la lógica del sacrificio.

Debido a que, en la civilización de hoy, todo lleva a homogeneizar la religión y el psicoanálisis, la última parte del curso se aboca a estudiar este fenómeno. Con un rigor en el cual el detalle no impide ver el panorama, Miller estudia los escritos que Freud dedica a la religión, señala las diferencias que al respecto introduce Lacan, y, en busca de lo que el psicoanálisis aún conserva de religioso, lo descubre en ciertos remanentes de la nostalgia por el padre como agente real de la pérdida (prohibición, castración) de goce.

Así, este esfuerzo de poesía finalmente se convierte en el trampolín para un llamamiento dirigido a nosotros, los psicoanalistas: ¡Un esfuerzo más para ser lacanianos! En la práctica, si aspiramos a no embrollarnos con los asuntos de familia, deberemos hacer "un esfuerzo de despadre" y aceptar la imposibilidad radical que Lacan condensa en la fórmula "No hay relación sexual".

NOTAS

  1. Miller; J.-A., Le neveu de Lacan. Satire, Verdier, París, 2003.
El Caldero Online Cuatro+Uno EntreLibros
La Red PAUSA ICdeBA IOM2
EOL Wapol FAPOL Radio Lacan