El Caldero de la Escuela. Nueva serie, Nº 25
De
Cristian López
Grama, Bs. As., 2016
La última enseñanza de Lacan y el concepto de partenaire, paso lógico de la teoría del sujeto del inconsciente al concepto del parlêtre y el sinthome, marcan el recorrido de las presentaciones y trabajos incluidos en la revista
El hacker del inconsciente y el síntoma analítico
Miquel Bassols nos conduce a pensar los efectos de la época en los sujetos a través del concepto de hackeren dos aristas. Una, entendiendo al inconsciente mismo como aquel que hackeaal sujeto en los lapsus, sueños y fallidos; y otra, entendiendo al analista como ocupando ese lugar, el que encuentra contraseñas para entrar en el inconsciente del sujeto. Diferencia lo propiamente simbólico del síntoma y aquello más ligado a la última enseñanza de Lacan en relación al inconsciente real. Lo traumático, en su vertiente silenciosa, que no cesa de no inscribirse como uno de los modos de presentación de los sujetos en la actualidad. Es el cuerpo hablante que marca un límite real al intento de cierre de lo imaginario y los esfuerzos del significante por darle un nombre a aquello propiamente inabordable por él. Ubica una paradoja, lugar desde donde se produce el trabajo de un análisis, en no buscar soluciones definitivas sino efectos de creación ante lo insoportable del goce. La interpretación acude, si es oportuna, a atrapar en la contingencia en la que se produce algo de eso que no cesa de no inscribirse. Remarco este "algo" que da cuenta de una imposibilidad de estructura, real ubicado en la relación sexual que no existe.
La presencia real del analista como lugar que soporta un vacío para que se aloje el discurso del sujeto se ve cuestionado en la actualidad por los nuevos modos virtuales y nos deja una pregunta dirigida a los efectos de creación propios de un análisis: ¿se puede pensar un análisis vía lo virtual?.
Conversación sobre la teoría del partenaire
En esta sección encontramos cuatro trabajos presentados en la Primer Noche del Consejo de la EOL de este año, propuesta de trabajo en referencia a "La teoría del partenaire" [1] de Jacques-Alain Miller.
Andrea Berger desarrolla el concepto de embrollo ligado al síntoma y sus consecuencias clínicas, ubicando que el mismo se da al querer alcanzar lo real por medio de la palabra, en donde, por estructura, el significante Uno es ya un intento fallido de querer inscribirlo. La solución del uno por uno, no en alcanzar un saber inconsciente sino en un saber hacer ahí con el material-parásito, goce que habita al sujeto, serían los efectos de desembrollo en un análisis.
Este saber hacer ahí es retomado en el trabajo presentado por Osvaldo Delgado teniendo este el sesgo de poner en relación lo individual y lo social en los síntomas. Diferencia lo proveniente del Otro como transmisión de significantes, que harán marca en el cuerpo del parlêtre, y como efecto pulsional. Siendo esto último inalcanzable por medio de lo simbólico, a la par que transmite una imposibilidad real, no existe la relación sexual. Ubicando lo real como perforando la pretensión neoliberal de completud, en la hendidura entre esta falla estructural y lo que los síntomas sociales no logran recubrir, se ubican los síntomas propios de cada sujeto.
La marca sin representación, efecto de la inexistencia de la relación sexual, es lo real con lo que el sujeto jugará su partida y el goce de un cuerpo viviente, como lo que sí hay y las respuestas singulares del parlêtre ante esto, es lo que nos presenta Andrea Zelaya en su trabajo. Ubicando al concepto de partenaire como bifronte, marca ilegible de lo que no cesa de no inscribirse a la vez que hace suplencia en el sinthome con un saber hacer ahí con lo traumático. Siguiendo esta lógica el analista es con quien el sujeto jugará esta partida cuando lo insoportable del goce que lo habita haga síntoma, nos dice Irene Kuperwajs.
Entrevista a María: una monja de clausura
En la entrevista realizada por Gustavo Slatopolsky, con preguntas que se ubicaron en relación a Dios, la soledad, el sacrificio y la sexualidad, nos permite escuchar el discurso de un sujeto en relación a lo religioso, la certeza y el modo de hacer consistir un Otro que en su raíz es justamente inconsistente. Es en ese agujero donde se aloja, parafraseando a M. Bassols, la vivencia de una soledad infinita, la del goce del Uno en su expresión éxtima. Nos deja M. Bassols una preciosa consideración en relación al trabajo de un análisis y la lectura de síntomas llamados sociales: "…nunca como ahora es tan decisivo saber devolver la palabra al Otro para que no quede suspendida en un silencio eterno sin llegar a ser respondida, para que ese espacio del goce del Otro (si existiera) no quede librado al pasaje al acto más mortífero". [2]
La revista cierra su presentación con el argumento de las Jornadas Anuales de la EOL "Hiperconectados. Los psicoanalistas frente a los lazos virtuales" que se dieron cita el pasado octubre de 2016. Allí Alejandro Daumas y Ricardo Seldes dan el puntapié para considerar el lugar de los analistas ante los nuevos lazos virtuales que marcan la época y los cuerpos de los parlêtres.
No sin dejar de lado las excelentes imágenes que acompañan la revista del artista Manuel Archain que remiten al tema de las jornadas "Hiperconectados…", añado: cada uno en su nube.
Sin más dejo al lector el deseo de una ¡buena lectura!
NOTAS
- Miller, J.-A., "La teoría del partenaire" , Revista Lacaniana de psicoanálisis, Nº 19, Grama, Bs. As., octubre de 2015, p. 31.
- Bassols, M., "La soledad como medio", Revista El Caldero de la Escuela. Nueva serie, Nº 25, Grama, Bs. As., 2016, p. 45.