Febrero 2006 • Año V
#14
Sala de lectura

El adolescente contemporáneo: Problemas clínicos

De Damasia Amadeo de Freda (Responsable), Verónica Berenstein, Omar Buamden, Magdalena Inés Chiappini, Débora Nitzcaner, Virginia Notenson

Santiago Hormanstorfer

Grama, Buenos Aires, 2016

En el cruce entre el refuerzo del empuje pulsional, como un nuevo real y la declinación del Nombre del Padre se ubica El adolescente contemporáneo: problemas clínicos. Un libro que recoge las enseñanzas extraídas del trabajo realizado entre 2012 y 2014 en el Ateneo de Investigación homónimo del ICdeBA . [1]

Con Freud, consideramos a la adolescencia como aquel pasaje que se abre entre el niño y el adulto, en el cual se trata de superar al padre y reemplazarlo por figuras que lo sustituyan, es decir, que vengan al lugar del ideal que este representa. Este movimiento suponía al padre como una sólida referencia por la cual orientarse o incluso ante quien rebelarse. [2]

Es a partir del más allá del padre propuesto por Lacan y su declive, formalizado por la orientación de Jacques-Alain Miller, que sabemos que adolescentes (y analistas) no podemos contar con esta referencia. Este es el problema clínico que ponen a trabajar los integrantes del ateneo y enfrentarlo los lleva al encuentro de nuevas manifestaciones que en la época de le égida del Padre no existían y que podemos ubicar en varios niveles de lectura.

Al nivel de la psicología de las masas, nos encontramos con nuevos grupos de pertenencia que se caracterizan por ser masas que dejan vacante el lugar del líder, del Ideal, lugar que puede ser ocupado por una nominación, que en el caso de los "Ni-Ni" [3] es una nominación paradójica ya que es una inscripción a partir de la desinserción en el Otro. Esfuerzo de inscripción que nos permite hacer una lectura que enfatiza el rasgo singular de un fenómeno social.

A nivel de la singularidad, nos encontramos con variaciones en las formas de la demanda dadas por la modificación en la relación con el saber. [4] También son otras las presentaciones sintomáticas que pasan a primer plano y que se leen a partir de los discursos imperantes. La falta de vergüenza, el estrés, el insomnio, la anorexia propios del discurso capitalista, y las compulsiones y depresión como síntomas universitarios y que se oponen a los síntomas propios de las coordenadas edípicas (culpa, vergüenza, conversiones). [5]

A nivel del lazo social, nos topamos con el fenómeno del hikikomori como paradigma del aislamiento y rechazo del encuentro cuerpo a cuerpo, o del recurso al artefacto tóxico [6] que pone en evidencia la ruptura con la transacción del goce fálico en beneficio de la satisfacción pulsional autista. [7]

Es en este contexto que la clínica psicoanalítica con el adolescente contemporáneo se presenta como un desafío. [8] Los invito a que recorran los distintos capítulos de este libro y descubran las invenciones de recursos que cada analista puso en marcha para poder extraer de este desafío una enseñanza.

NOTAS

  1. Brodsky, G., "Prologo", El adolescente actual: problemas clínicos, Grama. Bs. As., 2016.
  2. Amadeo de Freda, D., "Introducción", El adolescente actual…, op. cit.
  3. Amadeo de Freda, D., "Los Ni-Ni", El adolescente actual…, op. cit.
  4. Notenson, V., "La adolescencia en la era del pos-Edipo" El adolescente actual…, op. cit.
  5. Berenstein, V., "Adolescentes contemporáneos" El adolescente actual…, op. cit.
  6. Notenson, V. "La adolescencia en la era del pos-Edipo", El adolescente actual…, op. cit.
  7. Buamden, O., "El padre tóxico", El adolescente actual…, op. cit.
  8. Chiappini, M., "Invenciones que toman cuerpo", El adolescente actual…, op. cit.
El Caldero Online Cuatro+Uno EntreLibros
La Red PAUSA ICdeBA IOM2
EOL Wapol FAPOL Radio Lacan