Febrero 2006 • Año V
#14
Sala de lectura

Bullying, acoso y tiempos violentos

De Mario Goldenberg (comp.)

Ezequiel Argaña

Grama, Bs. As., 2016

Escriben: Iara Bianchi , Hélène Bonnaud, Andrea Botas, Ana Campelo, Giselle Canteros, María Paula Castro, Lorene Congrains, Mario Elkin Ramírez, María José Figueroa León, Héctor Gallo, Javier Garmendia, Alejandra Glaze, Mario Goldenberg, Omaïra Meseguer, Claudia Moggia, José Ubieto, Ana Vallejo, Iñaki Viar y Ana Martha Wilson Maia

Este libro compila trabajos de analistas lacanianos que abordan desde diferentes perspectivas la problemática del llamado "bullying", el cual se ha instalado como un significante habitual en la lengua corriente remitiendo a un síntoma social de absoluta actualidad.

Al inicio, usted se encontrará con las "Palabras Preliminares" de Miquel Bassols [1] que propone una clave de lectura freudiana para abordar las variaciones de sentido del término bullying a través del tiempo y nos conduce por el sendero de "la lógica que el inconsciente impone a los usos del significante y a sus efectos sobre cada sujeto". [2] Por esta vía, sorprende al lector al indicar cuál es la demanda –ignorada– que pone en juego el acosador en su acto: "¡Quiéreme!". [3] En esa demanda de amor paradójica se juega un imperativo de satisfacción que, en ocasiones, llega hasta la destrucción del objeto. Bassols, con un estilo riguroso y simple, propone una lectura crítica del bullying que, distanciándose del discurso común y los prejuicios sociales, reubica a las figuras del acosador, del acosado y del grupo –como tercero observador– en una lógica que incluye la responsabilidad subjetiva y el goce de los participantes.

Luego, la "Presentación" de Beatriz Udenio [4] hace hincapié en el tratamiento posible del bullying, y destaca cómo los trabajos proponen vías "para salirse de lo reiterado, buscando un punto de reflexión donde echar un haz de luz sobre el asunto" para "no alimentar la boca voraz del boom". [5]

Mario Goldenberg analiza diferentes hechos de violencia [6] ocurridos en varios países en los últimos años. Más allá de las características propias de cada hecho, puede leerse conjuntamente en el contexto de la declinación de los semblantes de autoridad y los particulares modos de la subjetividad contemporánea, donde coinciden y se anudan el empuje al entertainment y la inscripción mediática en la web de actos horrorosos que dan cuenta del carácter de show donde un sujeto con dificultades en el lazo social tiene posibilidad de ser reconocido.

Los autores realizan un exhaustivo trabajo que ofrece herramientas para leer el bullying como síntoma social. Lo que al decir de José Ubieto [7] implica dos niveles de lectura: lo propio de la época y lo atemporal. Siendo la satisfacción sádica lo que no cambia en las diferentes épocas, interroga: "¿Qué habría de nuevo en nuestra época para explicar las formas actuales que toma este fenómeno?" [8] La pregunta es abordada desde tres interesantes perspectivas.

Siguiendo esta línea, Héctor Gallo plantea la complementariedad entre la crisis actual de la autoridad −representada por el Otro inconsistente− y la proliferación del bullying.

Reducir la violencia escolar al bullying es tomar este fenómeno desde la perspectiva de víctima y victimario, que no permite responsabilizar a los actores de estos episodios. [9] Así, Ana Campelo muestra al bullying como un constructo que expresa la conjunción entre un discurso patologizante y un discurso criminalizante de la infancia y de las relaciones escolares, [10] y destaca el paralelo entre el interés mediático, la visibilización de este fenómeno y su inclusión como patología en los DSM.

El sesgo que sostiene este libro es el de leer el síntoma. [11] Encontrarán, más allá del llamado bullying, los síntomas contemporáneos, influenciados por la tecnología, el empuje a la diversión y al espectáculo en confluencia con la declinación paterna. Estos síntomas exhiben la intolerancia al goce del Otro y la transparencia absoluta, así como también, los atentados a la intimidad que se reproducen en las redes y la progresiva instalación del pánico como otro S1 actual.

La compilación comporta, además, una articulación con viñetas clínicas, casos reales conocidos por los medios, y también ficciones actuales plasmadas en películas y libros. Goldenberg destaca diferencias entre la época en la que se filma la película Elephant,[12] de Gus Van Sant, de aquella en la que se filmó la emblemática The Wall,[13] de Alan Parker. En la actualidad, el asesinato puede ser un entretenimiento con la estética del videogame y elevar al cenit social la ausencia del padre como S1. Así, "se producen nuevas identidades en la búsqueda de desembarazarse de la palabra del padre, de los ideales que vienen de una sociedad que claramente rechazan, o en la que no encuentran la manera de nominar aquello que pasa en su cuerpo. Un goce sustraído de la maquinaria edípica, reducido a ser un mero acontecimiento de cuerpo. Un goce indefinible e intraducible por estructura". [14]

El silencio también es un síntoma. El silencio del acosado frente a la situación que padece, o el resguardo del nombre del asesino para no darle fama. En la época de la transparencia, entonces, hay invisibilización.

Un libro de importancia para el analista puesto que, "las contingencias que emergen de la experiencia escolar ayudan a que el sujeto vaya moldeando ese presupuesto inconsciente, pues no todo está determinado por su vivencia infantil con sus padres". [15]

La orientación de la lectura lo conducirá del síntoma social al singular.

NOTAS

  1. Bassols, M., "Palabras preliminares", Bullying, acoso y tiempos violentos. Lecturas críticas desde el psicoanálisis de orientación lacaniana. Grama, Bs. As., 2016, pp. 9-11.
  2. Ibíd., p. 10.
  3. Ibíd.
  4. Udenio, B., "Presentación", Bullying, acoso y tiempos violentos…, op. cit., pp. 13-14.
  5. Ibíd., p. 14.
  6. Goldenberg, M., "Notas de prensa sobre violencia y el acoso escolar en el diario La Nación", Bullying, acoso y tiempos violentos…, op. cit., pp. 15-28.
  7. Ubieto, J. R., "Bullying: sustraer lo singular", Bullying, acoso y tiempos violentos…, op. cit., pp. 29-51.
  8. Ibíd., p. 31.
  9. Goldenberg, M., "Notas de prensa…", op. cit., p. 26.
  10. Campelo, A., "Bullying: criminalización y patologización de la infancia", Bullying, acoso y tiempos violentos…, op. cit., pp. 131-147.
  11. Goldenberg, M., "Notas de prensa…", op. cit., p. 26.
  12. Elephant, Gus Van Sant, Estados Unidos, 2003.
  13. The Wall, Alan Parker, Reino Unido, 1982.
  14. Glaze, A., "Dos formas de violencia adolescente", Bullying, acoso y tiempos violentos…, op. cit., pp. 153-156.
  15. Ramírez, M., "Agresividad y violencia en el acoso Escolar", Bullying, acoso y tiempos violentos…, op. cit., pp. 83-94.
El Caldero Online Cuatro+Uno EntreLibros
La Red PAUSA ICdeBA IOM2
EOL Wapol FAPOL Radio Lacan