Reseña de Lacaniana 17
De
Christian Ríos
Una buena manera de comenzar, la reseña de Lacaniana 17, es por la afirmación de Jacques Alain Miller ―utilizada ya en la nota editorial de la revista― sobre el hecho de que el psicoanálisis cambia. Este cambio no es un deseo, sino un hecho, y este hecho es palpable en nuestros consultorios.
Indudablemente, los cambios en el Otro social, entre ellos la articulación del discurso capitalista con la tecno ciencia, imprimen nuevas coordenadas a la lógica del mundo, forzándonos, a nosotros analistas, a re pensar no solo la subjetividad contemporánea, sino también nuestra práctica.
Hoy una pregunta nos atraviesa: ¿Cómo mantener la doctrina psicoanálitica al ras de la experiencia? Si analizar al parlêtre, es lo que ya hacemos, ¿cómo decirlo de la mejor manera? Tal vez podamos interpretar que la última enseñanza de Jacques Lacan, fue su esfuerzo por dar una respuesta a este punto.
En el mismo sentido, debemos decir que el volumen 17, de la revista Lacaniana, se hace eco de ello. Cada lector lo comprobará en cada uno de los apartados. Desde el inicio hasta el final. Desde el texto inédito de Lacan, "Cierre de las Jornadas de Estudio de Carteles de la Escuela Freudiana" (1975), elegido para encabezar el número, y donde vemos a Lacan delimitar nociones fundamentales de su última enseñanza, hasta los últimos articulos referidos a la clínica en la actualidad.
¿Qué encontramos entre este inicio y el final? Dos textos, de Jacques Alain Miller, que nos orientarán, no solo para el trabajo que nos espera de aquí al próximo Congreso de la AMP, sino también en la práctica analítica en este nuevo siglo, el XXI.
Precisamente, en la sección Conferencia, podrán leer la presentación del tema del X Congreso de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, "El inconsciente y el cuerpo hablante", llevada adelante en abril de 2014, donde queda situado, entre otras cuestiones, la sustitución de la noción del inconsciente freudiano por el parlêtre. Sustitución que viene acompañada por los cambios en el orden simbólico y en lo real, dirección a seguir para ponernos al día con los tiempos que corren.
En la sección La Orientación Lacaniana, podremos leer una de las clases del último seminario, El Ser y el Uno, dictado por Jacques Alain Miller en el transcurso de los años 2011- 2012. Notamos, a simple vista, que este articulo, "Tener un cuerpo", enriquece el anterior. Para hablar de cuerpo, el que interesa al psicoanalisis, desde la última enseñanza, se hace necesario re ubicar categorias, como así reformular conceptos. Este trabajo no implica rupturas ni desgarros, sino más bien prolongaciones y reajustes, la utilización "... de una topología conceptual que asegura la continuidad sin imposibilitar la renovación". [1]
Por ello, en esta clase de Miller, encontraremos los fundamentos necesarios, que nos permitirán comprender el camino que nos lleva de una enseñanza basada en la falta en ser a otra centrada en el agujero, de una ontología del ser a la henología del Uno del Cuerpo.
En cuanto al parlêtre, dicha noción, tiene un lugar central: el dossier. El mismo, compuesto por trabajos de seis analistas, dará cuenta de dicho concepto articulado a diferentes aspectos, el aire, captado en su condición de objeto, como resto de la operación metafórica por la que el organismo es sustituido por el cuerpo, y en ese sentido instituyente del parlêtre, la discriminación entre los Unos de la repetición y el Uno de la existencia, el Uno y el autismo, la iteración, el goce femenino, la posición del analista en tanto analista trauma, la distinción entre la interpretación y constatación, y la importancia de las referencias lacanianas a la poesía china, para ubicar el movimiento que va desde la resonancia semántica a la resonancia en el cuerpo.
En el apartado El Pase, encontramos dos articulos que indagan, por un lado el desplazamiento del pase saber al pase del parlêtre, pase desidializado en tanto "... lo que se espera del pase bis es que alguien diga cómo se embrolló y cómo supo rescatarse de allí, obtener un savoir y faire...". [2]
Por otro lado, un trabajo que tiende a despejar tres preguntas sobre el nuevo amor, como producción discursiva, posible y no necesaria, efecto del análisis: ¿Qué es el nuevo amor? ¿Qué es lo que tiene de nuevo? ¿Y qué cosa revela? El rodeo para responder estas cuestiones, será el esqueleto del texto, no sin la articulación de dichos puntos a los testimonios de dos AE.
Y por supuesto, si hablamos de testimonios, diremos que los mismos no faltan en Lacaniana 17. Una sección completa destinada a los mismos, cinco AE nos trasmiten el recorrido de sus analisis y demuestran, como señala Gabriela Grinbaum, que "... el pase del sinthome es el testimonio de cómo el sujeto cambió respecto de lo que no cambia, su modo de gozar". [3]
Antes del apartado final, Flashes clínicos, dos seciones más: Recorriendo la AMP y Pornografía. La primera de ellas no brinda un panorama del psicoanálisis en Holanda, como también un articulo sobre el deseo y el amor más allá del Edipo.
En Pornografía, se retoma, en cuatro articulos de diferentes analistas, las lineas de investigación planteadas por Jacques Alain Miller, en la presentación del tema del próximo Congreso de la AMP. ¿Cómo no tener en cuenta este fenómeno de actualidad, si las consultas lo ponen en evidencia? Parafraseando a Miller, las sociedades occidentales han pasado de la Reina Victoria, paradigma de la represión sexual, al porno, coito exhibido, y hecho espectáculo, a un solo clic del mouse.
Cierra la sección una entrevista, realizada por Anaëlle Lebovits-Quehenen y Aurélie Pfauwadel, publicada anteriormente en La cause du désir n° 82, a Ovidie, actriz y directora de cine porno. Muchos puntos se profundizan en la misma y resultan de interés para el psicoanálisis. Por mencionar solo algunos: la falta de regulación a la pornografía en la web, y sus consecuencias, los embrollos del amor, el cuerpo y la sexualidad. Pero también la confimación de lo ya expuesto por Jacques Alain Miller: "No hay mejor muestra de la ausencia de relación sexual en lo real que la profusión imaginaria de cuerpos entregados a darse y a aferrarse". [4]
Por concluir, quisiera decir que Lacaniana 17, nos ofrece una mirada a los síntomas y malestares contemporáneos, pero también nos brinda claves y lineas de investigación sobre fenómenos de actualidad. En este sentido nos ubica frente a temas y problemáticas con las cuales el psicoanálisis, y los analistas, debemos saber arreglárnoslas en estos tiempos.
NOTAS
- Miller, Jacques Alain. "El inconsciente y el cuerpo hablante". Presentación del tema del X Congreso de la AMP en Río de Janiero, 2016, en Lacaniana 17, Buenos Aires, EOL, p. 27, 2014.
- Favret, Ennia. "El Ultimísimo Lacan a la luz del pase", en Lacaniana 17, Buenos Aires, EOL, p. 78, 2014.
- Grinbaum, Gabriela. "Nota editorial", en Lacaniana 17, Buenos Aires: EOL, p. 6.
- Miller, Jacques Alain. "El inconsciente y el cuerpo hablante". Presentación del tema del X Congreso de la AMP en Río de Janiero, 2016, en Lacaniana 17, Buenos Aires, EOL, p. 22, 2014.