Dispar Nº 11, Revista de Psicoanálisis y Filosofía
De Jacques-Alain Miller, Marita Salgado, Silvia Ons, Susana Amado, Esmeralda Mirás, Philippe Sollers, Julio Riveros, Rosa Apartin, Elvira Dianno, Fabián Naparstek, Lucíola Macêdo, Gustavo Dessal, Lucas Soares, Hugo Savino, Analía Hounie
Elvira Dianno
Buenos Aires, Gramma, 2017.
Nota editorial | Marita Salgado
La orientación lacanianaJacques-Alain Miller | Un real disyunto de lo racional
La herejía en psicoanálisis Sobre Kant con Sade Marita Salgado | Sade: algunos comentarios Silvia Ons | El tocador sadeano y la cárcel digital Susana Amado | Apuntes sobre "Kant con Sade" Esmeralda Mirás | La voz áfona Phillipe Sollers | Nacimiento de Sade Julio Riveros | La selva del fantasma Rosa Apartin | La perversión en el reino del padre y las perversiones en la época del Otro que no existe Elvira Dianno | Eichmann con Arendt, Kant con Eichmann Fabián Naparstek | Victimización del síntoma o sintomatizar la víctima Lucíola Macêdo | Entrevista sobre Primo Levi a escrita do trauma
Psicoanálisis, literatura, filosofía Gustavo Dessal | Lacan y Hegel: sobre las relaciones del goce y el saber Lucas Soares y Silvia Ons | El psicoanálisis y la filosofía, frente a los lazos virtuales. Conversación en las Jornadas Hugo Savino | Néstor Sánchez hace James Joyce Analía Hounie | Erasmo y Cervantes. La locura como conciencia crítica
En este undécimo número de Dispar ‒convocatoria a la escritura sobre lo que el escrito de "Kant con Sade" [1] de Lacan nos legara‒ un abanico de artículos se despliegan desde distintas miradas.
El tono que sintonizará en la apertura esta compilación es el de J.-A. Miller desde su clase del curso "El desencanto del psicoanálisis" del 2011, quien formula una pregunta y una tensión con las que sugiero leer los artículos subsiguientes.
Citándolo a Kant en sus reflexiones sobre la educación [2] ubica la paradoja de la educación preguntándose "¿cómo puedo cultivar la libertad por vías de la obligación?". A lo que le añadiría la tensión que entre ortodoxia y herejía establece.
Podrían bien ubicarse estos cuatro términos: obligación, libertad, ortodoxia y herejía, para leer de aquí en más.
Así Marita Salgado subraya el imperativo sadokantiano como máxima de goce donde el verdugo es objeto del goce del Otro, ubicando la subversión herética que estar mal en el bien supone, a lo que Silvia Ons agrega acerca de cómo el goce perverso hace existir un Otro que goza, sin agujeros, un auxiliar de Dios.
A su vez, Susana Amado subrayará el punto de la libertad, en tanto el libre albedrio es pensado por Lutero como propio de Dios, para quien estamos obligados a servir al pecado.
Por su parte, Esmeralda Mirás tomará el objeto voz desde la perspectiva kantiana de las preguntas ¿qué puedo saber?, ¿qué puedo esperar?, ¿qué debo hacer?, recuperando el neologismo girondiano gociferar.
Philippe Soler ofrecerá una semblanza familiar y de sus contemporáneos arriesgando una lectura muy interesante de la novela familiar sadeana.
Julio Riveros abordará la intersección fantasma y Sade, haciendo un contrapunto entre el fantasma freudiano como defensa contra la castración mientras Sade se sirve de él para cavar en el velo mismo, operación imperativa que llega al hueso del goce mismo, postulado en sintonía con el artículo de Rosa Apartin que ubica como el perverso colma la falta en el Otro tapando su agujero.
Elvira Dianno vuelve sobre la controversia arendtiana acerca de la banalidad que le atribuye al mal, en Eichmann, de quien descree sus manifestaciones filo-kantianas. Este artículo, ubicando en la obediencia debida un imperativo de goce sin fisuras, devela la filiación kantiana del jerarca nazi ejecutado en Jerusalén.
Por su parte, Fabián Naparstek ubica una tensión entre victima/victimización y síntoma desplegando los puntos que puedan transitarse en lo que llamamos derecho al síntoma, en lo que subyace ya no una determinación sino en una elección del mismo.
En la entrevista a Luciola Macêdo, efectuada por Marian Vidigal, se puede seguir la línea que Luciola traza en el parangón que hace entre los testimonios de Primo Levi y los testimonios del pase en tanto el relato, el lenguaje oficiarían de único medio para reparar, agujerear lo pétreo del horror, en lo que Levi llama "el deber de memoria". Otra vez el par obligación-libertad a favor de esta última.
El apartado de "Psicoanálisis, literatura y filosofía" ofrece cuatro textos de G. Dessal, S. Ons, H. Savino y A. Hounie que bien vale revisar, sobre Lacan y Hegel, los lazos virtuales de filósofos y psicoanalistas, J. Joyce y la locura de Erasmo y Cervantes
NOTAS
- Lacan, J., "Kant con Sade", Escritos 2, Siglo XXI, México, 2002.
- Kant, I., Pedagogía, Akal, Madrid, 2003.