Marzo 2010 • Año IX
#20
Arte de psicoanalistas
Francisco Hugo Freda
Comenzaré por una declaración, una confesión. Nunca he escrito el más mínimo texto sobre mi actividad como artista.
Germán García
No había entrado en la pubertad cuando me enamoré de una mujer de más de veinte años.
Joseph Attié
En el transcurso de las Jornadas de Noviembre en París llevé mi primera sesión de análisis. De entrada anuncié que pedía un análisis para devenir analista.
Sergio de Campos
"Vos pintas, pero no sé lo que te mueve a pintar: si es el deseo o el desespero", me comentó cierta vez la artista plástica Cláudia Renault.
Guillermo Belaga
Preguntarse por el síntoma como modo-de-goce –que eventualmente incluye otra persona–, en una época donde se presentan insignias...
Mario Goldenberg
En el año 1970, tuve la oportunidad de visitar en el Museo Nacional de Bellas Artes la exposición -50 años de Bauhaus-, pude encontrarme allí, siendo todavía estudiante secundario con lo que para mí era una sorprendente novedad: el diseño.
Fabián Fajnwaks
Empecé a hacer fotos mucho antes de comenzar un análisis, buscando atrapar en las fotos algo que me atraía ya a nivel de la mirada de los objetos...
Adriana Rubistein
Me interesa en esta breve contribución interrogar el canto como objeto de arte, y detenerme en algunas peculiaridades del instrumento que lo hace posible: la voz.
Néstor Yellati
Los pianos estaban allí, en los comedores de los hogares de clase media, y era importante y bien visto que los niños toquen el piano.
Sérgio E.C Mattos
Nacido en la época de las conquistas espaciales – el Sputnik 1 subió a los cielos el 4 de octubre de 1957; objetivo...
Marcela Antelo, Zeca Freitas
Dolly nació del malestar. Pasiones tristes de esas que el discurso universitario tiene el privilegio de suscitar, la página en blanco que abisma,...
Emilio Vaschetto
Alguna vez leí en una entrevista que le realizaron a Adrián Iaies que el jazz es el arte de lo no dicho. Me pareció una definición extraordinaria.
Esmeralda Miras
En la preparación de nuestro congreso internacional y a la luz de La naturaleza de los semblantes, de Jacques Alain Miller, ubico al concepto de semblante como un operador imaginario y simbólico al servicio de ordenar y tratar el reparto de los goces.
Damián Toro C.
Este texto quiere presentar a modo general un transcurso y ciertas relaciones entre arte y psicoanálisis que se me han planteado a lo largo de mi trabajo como artista… y en un momento dado, como psicoanalista.
Carlos Gustavo Motta
La Representación-Arte es una clara muestra de la presencia de la mirada.
Viviana Fruchtnicht
En lo que me concierne...
Jorge Malachevsky
Es la luz cayendo sobre ellos la forjadora del detalle. Con su potente y preciso soplo sectoriza, esculpe, vitaliza la inerte masa de la que están hechos.
Mónica Biaggio
Invención o creación, el síntoma, el de cada uno, viene al lugar de la no relación sexual.
Claudio Curutchet
Recuerdo la adolescencia como el inicio por mi interés en los colores y las formas.
Silvia Bermudez
El micelio mora en el reino de lo oculto lo no reconocido...
Entrevistas
Fabián Fajnwaks
La división del sujeto me parece irreductible [...] pero toda la pregunta hoy es cómo ese sujeto, irreductible en su estructura, se encuentra con un discurso, con una ideología que pretende exactamente lo contrario. Que pretende abolir la dimensión, justamente, de la ventana, o su división como sujeto, o que pretende que todo puede ser visto.
Viviana Fruchtnicht
Para cualquiera que esté medianamente incluido en la cultura, Eduardo Medici no necesita presentación. Una vasta y reconocida obra, tanto en nuestro país como a nivel internacional, testimonian de ello.
Alejandra Glaze
Pero también estaba muy interesada por el dibujo, la pintura, y muy educada en el arte, porque llegaban muchas revistas de publicidad de medicamentos (mi padre era médico) con obras de arte, que yo coleccionaba, las juntaba y las miraba. Me interesaban los impresionistas, y Modigliani tenía un lugar muy especial para mi, que luego fue seguido por Giacometti.
Miguel Rep
"...hay una herida incurable y anterior a cualquier suceso de la que somos el resultado; es decir, un desgarramiento enfermo y sin sentido que constituye a nuestro ser (La ilustración de Daniel Santoro en la tapa del libro muestra muy bien esto). A su vez, esta herida fundante es nuestra libertad. Y antes de adoptar cualquier causa o compromiso conviene recordar que ella está primera; de lo contrario solo seremos ‘marionetas de nuestro ideal’."
El Caldero Online Cuatro+Uno EntreLibros
La Red PAUSA ICdeBA IOM2
EOL Wapol FAPOL Radio Lacan