Mayo 2003 • Año II
#7
Destacados

Los modos de aplicación del psicoanálisis

Adriana Rubistein

Bajar este artículo en PDF

El cuerpo de las formas (serie).
Julia Goldenberg, fotógrafa.

La autora propone en este artículo, revisar algunos antecedentes y deslizamientos que ha sufrido el término psicoanálisis aplicado en diferentes coyunturas políticas, así como presentar algunas reflexiones que permitan ubicar los términos psicoanálisis puro, psicoanálisis aplicado y psicoterapia en el seno de nuestra práctica, al mismo tiempo que distinguir modos posibles de aplicación del psicoanálisis.

Hace ya algunos años, distinguimos en nuestra comunidad psicoanálisis aplicado y psicoanálisis puro de un modo que a veces, “nos ha llevado a confusiones prácticas, al planteamiento de falsos problemas y, sobre todo, a esbozar falsas soluciones”. [1]

¿Cuál es la diferencia entre ambos? ¿Cómo evitar que esa distinción reedite entre nosotros la vieja distinción entre terapéutico y didáctico que tantos problemas creó en el seno de la IPA? Por otra parte ¿qué los distingue de la psicoterapia?

 

El uso de los términos y la política del psicoanálisis

El término psicoanálisis aplicado, fue empleado por Freud para referirse a la extensión de los hallazgos del psicoanálisis a otros campos de saber y a sus conexiones con ellos. Pretendía convertir al psicoanálisis en una disciplina autónoma y en un método de investigación cuyos alcances fueran más allá de la eficacia terapéutica y recomendó el psicoanálisis “por su contenido de verdad, por las informaciones que nos brinda sobre lo que toca más de cerca al hombre: su propio ser; también, por los nexos que descubre entre los más diferentes quehaceres humanos.” [2]

Lacan cuestionó el término ante las derivaciones que éste sufrió entre los post- freudianos, y lo calificó de “desviación bufona,....., que ha permitido toda suerte de abusos.... que culmina en un agujero que yo encuentro deshonroso.” [3]

En 1958,al comentar el trabajo de Jean Delay sobre la Juventud de Gide [4], Lacan produce un deslizamiento. Se niega a considerar el texto como una obra de psicoanálisis aplicado, y nos dice, con cierta ironía, que “El psicoanálisis sólo se aplica, en sentido propio, como tratamiento y, por lo tanto, a un sujeto que habla y oye.” Distingue entonces el psicoanálisis aplicado del psicoanálisis como método de investigación “ese método que procede al desciframiento de los significantes” y agrega que “ningún libro publicado a título de psicoanálisis aplicado es preferible a éste, por la pureza del método y por lo bien fundado de sus resultados.”

En esta perspectiva podríamos decir entonces que el psicoanálisis aplicado es “la cura que se espera de un psicoanalista” [5], expresión que Lacan utiliza como sabemos, para diferenciar al psicoanálisis de la psicoterapia.

Entonces ¿Por qué tenemos que agregarle “aplicado” al término psicoanálisis?

Para avanzar en la argumentación creo que conviene ubicar estas distinciones terminológicas teniendo en cuenta el sistema de oposiciones discursivas en el que toman valor y que dependen en cada momento de lo que el autor quiere acentuar como elementos diferenciales, a los fines de una política del psicoanálisis.

Cuando Freud quiere dar al psicoanálisis mayor alcance que el terapéutico, extiende el empleo del método psicoanalítico a otros campos del saber llamándolo aplicado, cuando Lacan quiere evitar la banalización a la que se había llegado con el término, lo desliza, y llama psicoanálisis aplicado al que se aplica como tratamiento, y método de investigación a sus otros alcances.

Al fundar su escuela en 1964 Lacan retoma el término, esta vez oponiendo psicoanálisis puro y psicoanálisis aplicado. Pero es una distinción que funda secciones de la escuela que se ocuparán del estudio de diversos problemas del psicoanálisis. La sección del psicoanálisis puro se ocupará de “la praxis y doctrina del psicoanálisis propiamente dicho,” que es el psicoanálisis didáctico. En el marco de una oposición con la IPA, espera que esa sección permita el estudio de los “desenlaces del didáctico” así como de los efectos mismos de su enseñanza. Su eje es la formación del analista. E incluye en ella a no médicos “al no ser en si mismo el psicoanálisis puro una técnica terapéutica” .La sección de psicoanálisis aplicado en cambio, de “terapéutica y de clínica médica”, incluye en su composición grupos médicos, y espera que esté en condiciones de “contribuir a la experiencia psicoanalítica...” poniendo a prueba sus indicaciones, sus conceptos y sus estructuras “... en el examen clínico, en las definiciones nosográficas, en la posición misma de los proyectos terapéuticos”. [6]

Cabe destacar el valor de estudio que Lacan espera de cada una de las secciones, la puesta a prueba de los conceptos psicoanalíticos en distintas condiciones, sin que de ello se desprenda la idea de que se trata de dos psicoanálisis o de dos prácticas cualitativamente distintas.

En el marco de la IPA en cambio la distinción terapéutico /didáctico parecía distinguir dos prácticas diferentes: el análisis para curarse (el terapéutico) y el análisis para formarse (didáctico), distinción que llevó a una burocratización del didáctico, a la búsqueda de análisis terapéuticos luego del didáctico y por fuera de la institución y a confusiones y debates cuyo recorrido excede el marco de este trabajo [7].

Ahora bien: ¿Cuál es la coyuntura política que hace reaparecer entre nosotros el empleo de la distinción entre psicoanálisis puro y aplicado?

Pienso que esto se inscribe en la política de dar al psicoanálisis su lugar en el campo de la salud mental y por ende en la necesidad de recuperar para el psicoanálisis la dimensión terapéutica, desvalorizada durante muchos años y la preocupación por la eficacia. Para ello fue necesario revisar las diferencias entre psicoanálisis y psicoterapia y precisar lo esencial de nuestra práctica.

Por otro lado la extensión del psicoanálisis en instituciones públicas y en sistemas prepagos de salud, hizo posible la intervención del analista en condiciones y con patologías que escapaban a las condiciones más clásicas de la práctica exigiendo la revisión de los conceptos y de sus aplicaciones y haciendo necesario ubicar qué queda del psicoanálisis cuando no puede hablarse de discurso analítico.

Junto a la extensión del psicoanálisis era imprescindible no perder de vista la formación del analista, mantener vivo el problema el psicoanálisis puro, y asegurar que la práctica del psicoanálisis no se diluya con su extensión llamando psicoanálisis a cualquier cosa.

 

Los modos de aplicación del psicoanálisis

Luego de algunos trabajos que tratan de cernir las diferencias entre psicoanálisis y psicoterapia [8], [9], el tema es encarado nuevamente por Miller [10] de un modo esclarecedor, tomando como punto de partida al “psicoanálisis como práctica”, y destacando que la confusión verdaderamente importante, “es la que en nombre de la terapéutica, confunde lo que es psicoanálisis y lo que no lo es” y que ”Lo que hace falta es que el psicoanálisis aplicado a la terapéutica siga siendo psicoanálisis”. El peso de la distinción puro y aplicado pasa entonces a ser secundario, incluso “no esencial” respecto de la oposición principal de ambos con la psicoterapia.

Dada la complejidad del tema podrían precisarse entonces modos de aplicación del psicoanálisis teniendo en cuenta las condiciones en que éste se aplique, las demandas de que se trate y si funciona o no funciona el discurso analítico:

Podríamos ordenar las cosas de esta manera:

a. Si partimos de las condiciones del encuentro con un psicoanalista a partir de una demanda terapéutica (una consulta con un psicoanalista no precisada como demanda de análisis) habrá casos en que dicho encuentro se mantenga en el marco de las entrevistas preliminares sin que el tipo de demanda o la posición del sujeto den lugar a la instalación del discurso analítico en su forma más pura. Podríamos incluir aquí los casos a los que hace referencia Miller en “Las contraindicaciones al tratamiento analítico” [11] . Hay analista, pero no discurso analítico. Y no se trata de psicoterapia. No está asegurado “el oro puro del psicoanálisis” pero se mantiene lo esencial: la operación el deseo el analista. Es un modo de psicoanálisis aplicado, dentro del dispositivo pero sin entrada en análisis. Esto requiere pensar qué hay de analítico en las entrevistas preliminares y con modalidades de la demanda que rechazan el inconsciente.

b. Habrá otros casos en que en cambio podrá instalarse el discurso analítico. Sería éste un modo de aplicación en el que la diferencia entre puro y aplicado se reduce: sería psicoanálisis en sentido propio, tal como Lacan lo emplea cuando dice “El psicoanálisis sólo se aplica, en sentido propio, como tratamiento y, por lo tanto, a un sujeto que habla y oye.” Pero sería puro si por puro consideramos el funcionamiento del discurso analítico. Son esos casos que llevan a reflexionar sobre la conveniencia de no llamarlo aplicado ya que se trata de psicoanálisis.

Aquí se nos borran las diferencias y se hace necesaria otra distinción. ¿A qué llamamos psicoanálisis puro? Quizás tengamos que diferenciar por lo menos dos alcances del término: puro en tanto funciona el discurso analítico y puro en tanto el análisis ha llegado a su fin y es posible investigar sus resultados. No siempre que se instale el discurso analítico está asegurado que el proceso llegará hasta su fin.

En esta dirección entonces, puede ser útil reducir el valor que la diferencia “puro” o “aplicado” tiene en el seno mismo de la experiencia analítica si entendemos por puro el funcionamiento del discurso, pero mantener su valor a los fines de estudio e investigación en el seno de la escuela en el dispositivo del pase a fin de interrogar el final del análisis y el deseo del analista.

c. Por último serían también modos de psicoanálisis aplicado aquellas intervenciones producidas por fuera del dispositivo analítico e incluso por fuera de condiciones terapéuticas. Intervenciones en guardia, en interconsultas, en escuelas, en juzgados y en todas aquellas condiciones en que por fuera del discurso analítico el analista pueda hacer lugar a la singularidad del sujeto, aun cuando no se trate de la iniciación de un análisis. Una referencia importante para estas aplicaciones la encuentro en El seminario 17 en una cita que ayuda a pensar la posición del analista en el psicoanálisis en extensión y en su relación con otros campos del saber. Allí plantea que no es el psicoanálisis lo que puede servir para una encuesta etnográfica. Pero afirma “para tener tal vez una pequeña posibilidad de hacer una encuesta etnográfica acertada, es preciso, lo repito, no proceder por medio del psicoanálisis, sino tal vez ser un psicoanalista, si es que eso existe” [12].

Hay algo común a todas estas aplicaciones

En todas ellas hay psicoanalista y algo de su deseo operando en la producción de un sujeto. Puede no haber discurso analítico pero si hay psicoanalista, la intervención será sin duda diferente a la del psicoterapeuta o a formas de intervención que desconocen al sujeto en su enunciación y que de un modo u otro contribuyen a la objetivación y al desconocimiento del síntoma como lo más singular de cada uno, buscando la adaptación.

 

Psicoanálisis puro y psicoanálisis aplicado son psicoanálisis

Volvamos al campo de la experiencia. La distinción entre psicoanálisis puro y aplicado no es un “a priori”. No se ofrece a unos psicoanálisis puro y a otros aplicado, se ofrece psicoanálisis o al menos, un encuentro con un analista y se verá, après coup, hasta dónde es posible llegar en el recorrido de saber, en cada caso, una vez que se ha puesto en marcha el pivote de la transferencia.

Todo análisis, puro o aplicado comienza por un síntoma, o por un padecimiento. Tiene que haber algo que empuje, una demanda. No se inicia un análisis para formarse y otro para curarse y aun el deseo de advenir analista tiene que ser analizado. Por otro lado, también al concluir un análisis en su forma más pura se constatan efectos terapéuticos.

Los alcances de cada cura dependen tanto de la posición del analista como de la posición subjetiva del que consulta. El deseo del analista se presenta como condición de la experiencia, pero no actúa en el vacío ni en condiciones ideales y deberá tener como punto de partida la modalidad y las condiciones de la demanda. En cada caso el analista se sitúa con la versatilidad necesaria para producir las intervenciones que dicho caso requiera. [13] Pero será psicoanálisis si conserva lo esencial.

 

Psicoanálisis no es psicoterapia

¿Qué es entonces lo esencial?

Pondré el acento en el deseo y la posición del analista y en la orientación que sostiene su praxis. El encuentro con un analista y con su deseo abre la oportunidad de que la respuesta a la demanda se oriente en dirección al saber inconsciente y a las condiciones singulares del goce de cada uno, de que la transferencia sea empleada para producir un saber y no para la sugestión, de que los dichos del sujeto puedan ser escuchados para localizarlo en su decir. La orientación, permite operar con lo real de la castración desde el comienzo, acompañar las invenciones del sujeto frente a lo imposible de la relación sexual, y ante lo ineliminable de la castración del Otro y apuntar a una modificación de su economía libidinal, a un cambio de posición en la relación con su deseo y con su goce. No importa hasta dónde se llegue en cada caso , esto vale en cada encuentro, con diferentes demandas, con tiempos variables, ya sea en el consultorio, en el prepago o en el hospital. Y en este sentido el psicoanálisis puro siempre orienta la intervención, aun cuando no se logre llegar al final del análisis.

NOTAS

  1. J.A. Miller: Psicoanálisis puro, psicoanálisis aplicado y psicoterapia- Freudiana 32.
  2. S. Freud: Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis, conferencia 34.
  3. J. Lacan: El seminario 16 clase del 4/12/68- inédito.
  4. J. Lacan: Juventud de Gide- Escritos 2.
  5. J. Lacan: Variantes de la cura tipo, Escritos 1.
  6. J. Lacan: Acta de fundación 1964.
  7. A. Rubistein: Terapéutico o didáctico. Ateneo de investigación sobre fin de análisis en la IPA-.
  8. J.A. Miller: Psicoanálisis y psicoterapia, Revista Registros azul.
  9. E. Laurent: La formación del psicoanalista, El caldero 44.
  10. J.A. Miller: Psicoanálisis puro, psicoanálisis aplicado y psicoterapia, Freudiana 32.
  11. J.A. Miller: Contraindicaciones al tratamiento psicoanalítico, El caldero 69.
  12. J. Lacan, J: El seminario 17, El reverso del psicoanálisis, Ed Paidós, pag. 96.
  13. J.A. Miller: Contraindicaciones al tratamiento psicoanalítico, El caldero 69.
El Caldero Online Cuatro+Uno EntreLibros
La Red PAUSA ICdeBA IOM2
EOL Wapol FAPOL Radio Lacan