Agosto 2018 • Año XVII
#35
Destacado
Eric Laurent
El texto de Éric Laurent se corresponde con una conferencia pronunciada en 2014 en el marco del curso Subversión lacaniana y teorías de género. El autor nos propone una forma de debatir con las teorías de género a partir de la orientación lacaniana. Los invitamos a recorrer esta conferencia, en la cual, con gran elocuencia, desarrolla nociones psicoanalíticas para debatir con tales teorías.
Estudios / Puntuaciones
Gil Caroz
El autor ubica como consecuencia de las nuevas formas del goce, cuyos destinos ya no están orientados por el padre sino por el Uno-todo-solo, la dificultad de los jóvenes para elegir. Un goce que no se corresponde con el Otro sino con el cuerpo mismo, que se goza. Los objetos de la ciencia y la prolongación del tiempo de comprender son los nuevos elementos que deben ser discursivamente abordados para localizar el modo que cada sujeto puede realizar esa elección, que no es del yo.
Irene Kuperwajs
¿Qué hace que un psicoanálisis sea freudiano? ¿Y que un analizante sea freudiano? La posición del analista acorde al discurso analítico. Se destaca la dimensión de la sorpresa. La interpretación freudiana subraya que el saber inconsciente sólo se revela en el malentendido, orientado según una relación con lo imposible, aislando así lo ininterpretable del goce. Toma un ejemplo de Theodor Reik, para ubicar la sorpresa del lado analizante. Se trata del analista como sorprendedor de lo real, porque aquella cuya forma original es traumatismo, es lo real.
Juan Carlos Indart
El autor nos propone indagar el término "nuevo" en lo tocante al cuerpo para el psicoanálisis de la orientación lacaniana. Planteando como cuestionamiento: ¿Qué podemos decir desde el psicoanálisis de los tratamientos del cuerpo? Un interesante desarrollo donde formula una salida por el síntoma.
Cecilia Rubinetti
¿Qué entendemos por cuerpo? ¿De dónde obtiene el cuerpo su consistencia? A lo largo de su enseñanza, Lacan va localizando distintas respuestas a esta pregunta que es crucial para la clínica psicoanalítica. En todo el movimiento de su primera enseñanza, el armado del cuerpo depende del Otro. La intervención de lo simbólico en su primacía, es lo que permite obtener una imagen corporal consistente. El movimiento de su última enseñanza produce una ruptura en este punto. A partir de afirmar la equivalencia de los tres registros, la consistencia corporal pasa a ser consecuencia del anudamiento mismo. ¿Qué implica entonces, que un cuerpo se arme a partir del sinthome? Implica por lo pronto, cambiar el punto de partida.
Dossier Autismo
Miquel Bassols
El autor plantea que, en el campo de la salud mental, los avances tecnológicos no se traducen en un avance en los conceptos que deberían orientar la clínica. La clínica del autismo no es una excepción. El Manual del DSM lo transformó en el ambiguo e inespecífico "trastorno de espectro autista". En busca de exactitud se esperaba una nueva clínica, derivada de la medicina de precisión, con biomarcadores, sustancias que indicarían un estado biológico normal o patológico. Lejos de arrojar alguna luz sobre la imprecisión mencionada, no hace más que dejar de lado que el sujeto con autismo es un sujeto que vive y se debate en un mundo de lenguaje inhóspito pero que tiene sus leyes propias en cada caso. En este texto nos propone entonces el autismo sin marcadores, el autismo de la palabra, de la lengua privada que debemos aprender a escuchar y a descifrar en las marcas del cuerpo hablante.
Raquel Narbona
El sujeto autista presenta una particularidad innegable en relación al cuerpo y a lalengua, de lo cual sufre. Nos muestra sus dificultades y vicisitudes para habitar y apropiarse de su cuerpo. Éste no es dado de entrada, se construye. ¿Cuál es la especificidad del cuerpo en el autismo? Problemática que aún nos sigue interrogando abierta a nuevos avances en la investigación.
Marita Manzotti
El presente trabajo se inscribe en la vía de la investigación clínica del cuerpo en el autismo. Es a partir del desarrollo que Jacques Lacan, despliega en torno al trauma contingente de lalengua y su incidencia en el recorte de goce, que puede pensarse el modo singular en que se despliega la economía de goce en el cuerpo del autista. Poner el acento en las 'nanosoluciones' que bordean el abismo de la vida en el cuerpo, como intentos de hacer borde, pone en evidencia el valor de invención que articula la vida en el cuerpo de todo parlêtre.
Vilma Coccoz
La autora realiza un recorrido preciso y comparte sus reflexiones respecto al Foro Internacional sobre Autismo y Política Después de la infancia, destacando la importancia de esta ocasión especial para los colegas que trabajan alrededor del mundo, de presentar a la comunidad una actualización de los abordajes, los logros y los obstáculos de su práctica con el autismo. En dicho encuentro, la temática giró en torno a la metamorfosis de la pubertad y los avatares que esta "delicada transición" vital conlleva en lo particular del autismo.
Gustavo Slatopolsky
Tomando los conceptos de 'cuerpo-máquina' de Bettelheim y de 'forclusión del agujero' de Laurent, el autor propone pensar la importancia de ubicar el valor de uso que tanto los objetos autísticos como el doble pueden tener para orientar la lógica de la cura en el autismo, apuntando a inventarse un cuerpo. Un recorte clínico, muestra el modo en que a partir de una solución singular que permitió cierto anclaje del goce al significante, un joven logra armarse un cuerpo vivificado, a lo largo de su trabajo analítico en un Taller terapéutico grupal.
Gabriel Tanevitch
A partir de poder precisar lo que es propio del autismo de lo que es propio de la psicosis, comienza una nueva perspectiva de investigación sobre el cuerpo en el autismo. La tesis de Éric Laurent en relación a la forclusión del agujero en el autismo y la noción de cuerpo al natural desarrollado por Lacan en "La Tercera", permiten una nueva lectura del cuerpo en el autismo, del objeto a y del objeto autista.
Lecturas de lo contemporáneo / Actualidad de la clínica
Alejandra Antuña
Un recorrido por las leyes de matrimonio igualitario y de identidad de género, tal como fueron sancionadas en nuestro país, nos muestra las concepciones actuales de subjetividad y de ser sexuado. Estas concepciones son las que sostienen los estudios de género y la teoría queer cuyo antecedente encontramos en la Historia de la sexualidad de Michel Foucault.
María del Carmen Arias
La autora toma como hilo conductor el tema de las pasiones para plantear cómo su transformación en el tiempo tiene incidencia en las relaciones sexuales entre los jóvenes. Un clásico de la literatura y la letra de las canciones de un artista popular actual son ejemplos en los que se apoya.
Mirta Berkoff
Ante el decaimiento de lo simbólico en la contemporaneidad la violencia irrumpe sin los velos de la demanda de amor y nos sorprende con su sinrazón. Lo que se ataca en el Otro es el propio goce expulsado. Lo insólito es que aquello refractario a la identificación por haber sido inasimilable, por haber quedado fuera del espejo del Otro, sea hoy el punto de real desde donde se produce la identificación.
Beatriz Gregoret
Las "tormentas de la pubertad" articulan la irrupción del encuentro con el goce, siempre contingente, la metamorfosis del cuerpo con la construcción de una novela posible que cada adolescente desplegará para subjetivar ese asalto. Los "índices de pasaje" hoy embragan un empuje a gozar con poco borde, a veces ilimitado y con lábil referencia a Otro.
Ondina Machado
¿Cómo comprender que algunas mujeres permanezcan en relaciones violentas, que se casen y tengan hijos con parejas que ya las agredían, que quiten la queja criminal por agresión justificando no poder vivir sin aquel hombre?
Marisa Morao
La violencia es la puesta en acto de la pulsión de muerte, desprendida del orden simbólico. Implica el acto de dañar, aniquilar el cuerpo del Otro o el cuerpo propio (o porque el cuerpo propio se manifiesta como un "enemigo extraño" o porque se ofrece como objeto de sacrificio a los dioses oscuros). El cuerpo en el acto violento, en la violencia llamada de género que tiene en su extremo el femicidio, se diferencia de la tensión agresiva.
El Caldero Online Cuatro+Uno EntreLibros
La Red PAUSA ICdeBA IOM2
EOL Wapol FAPOL Radio Lacan