Agosto 2018 • Año XVII
#35
Estudios / Puntuaciones

Modos de goce, el tiempo para elegir

Gil Caroz

Bajar este artículo en PDF

"Juntos"
Grabado, 1998.
Pablo Flaiszman

Nuestro contexto

En el transcurso del primer movimiento de la civilización que el psicoanálisis acompañó, aquel de la declinación del puritanismo victoriano, el sentido sexual que afloró de la prisión de lo reprimido, abrió la vía a nuevas formas de goce. Éstas estaban hasta entonces sofocadas. Esta liberación del sentido y de las costumbres ha encontrado su punto de capitón bajo el nombre de mayo del 68. Parecía que los fantasmas sexuales habían podido finalmente salir de su clandestinidad para aparecer en escena. Esta bocanada de aire fue celebrada en un ambiente festivo generalizado. Las comunidades de goce compartido vieron el día para festejar la caída del pudor excesivo del lazo social heredado del padre: apertura de los lazos conyugales a otros partenaires, anestesiar inhibiciones a través de drogas, desafío del niño al maestro pedagogo, todo enmarcado en ideales que sostenían la victoria del amor y de la paz por sobre todas las formas de "explotación del hombre por el hombre". Estas ilusiones pasadas tienen hoy todo el aspecto de un cuento de hadas. Jacques Lacan había profetizado el aburrimiento que surgiría luego del borramiento de aquello que velaba el goce y que mantenía lo prohibido y el misterio.

Este aburrimiento se logra sobrepasar solamente con la transgresión de las fronteras del principio del placer. Constatamos, con el ascenso al cénit del objeto a, que el forzamiento gana terreno por sobre la liberación. Los objetos de consumo no se limitan más a convocarnos a gozar, se imponen de manera imperativa y superyoica: ¡goza! Con o sin hacer un clic, una pornografía generalizada se apodera de nuestra mirada, más allá que lo queramos o no. Esto va del fantasma sexual prêt-à-porter hasta la decapitación delante de una cámara, pasando por juegos de combate y por reality-shows que muestran la eliminación. Aquí ya no se trata del afloramiento del material reprimido. Ya no es la pulsación inconsciente escandida por la apertura y cierre que permitiría una regulación del goce. El retorno del puritanismo moderno no deja de manifestarse frente a este desborde. Sabemos la suerte con la que ha corrido recientemente, en la plaza Vendôme en París, la obra Tree del artista americano Paul McCarthy. Este enorme árbol de Navidad inflable no sobrevivió más de tres días y su autor fue agredido en la vía pública. Su obra representaba un plug anal y era considerada una ofensa a las buenas costumbres.

Una vez levantado el velo de las modalidades de goce, el sujeto queda expuesto al embarazo de deber elegir entre una serie de significantes que no cesan de incrementarse, significantes más o menos transgresivos que nombran y colectivizan nuevos modos de gozar. Las antiguas identificaciones hombre y mujer, basadas en la anatomía, no son de ninguna manera suficientes porque ocultan la pluralidad de elecciones de objetos disponibles para cada sujeto a través del discurso. La homosexualidad, forma tradicional de designar una elección de objeto, ha encontrado una inscripción digna y legítima en el Otro. Los LGBT (lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros) se organizan en asociaciones y adquieren una legitimidad social. Otros nombres de goce salen de la sombra, pero no logran encontrar una inscripción legítima. Tal es así que en Dinamarca, donde una ley contra la zoofilia fue recientemente preconizada, los zoófilos se organizaron en asociaciones con el fin de defender su causa. Sus reivindicaciones y testimonios no parecen obtener la simpatía del público. Imaginamos menos, entonces, reconocimiento alguno de prácticas tales como la pedofilia que implica el abuso del cuerpo del otro.

En el campo de los goces que cortocircuitan la sexualidad -como la toxicomanía y otras adicciones- vemos al amo inmiscuirse bajo el nombre de la buena salud mental de las poblaciones. Las tentativas de regulación de estos goces a través de la ley de la Ciudad y de otros medios del amo son, la mayoría de las veces, ineficaces. Es por esto que éste confía gustoso a la ciencia, la medicina e instituciones de cuidados, la tarea de ocuparse de los estragos de estos modos de gozar.

En cualquier caso, estas nuevas modalidades de distribución del goce son el contexto en el cual operamos. La clínica está fuertemente teñida por éstas.

 

El Uno-todo-solo es el destino

Una investigación, concerniente a la elección en materia de goce, debe partir de lo que parece diametralmente opuesto al destino. Lacan interrogó la aserción de Freud "la anatomía es el destino"[1]. Sin embargo esta crítica no está hecha para separar definitivamente la anatomía de la identificación sexual. Una disyunción entre anatomía e identificación transformaría la elección del sexo en una cuestión sociológica, tal como es planteada por los estudios de género (gender studies), limitando la elección a una manifestación de los derechos del hombre, consistente en que todo ser humano se ubique bajo un significante de identificación sexual según sus anhelos: hombre, mujer u otro. Que la anatomía no sea el destino supone que ésta no explica toda la diversidad de los comportamientos y las identificaciones sexuales[2]. Esto no impide que ésta sea en verdad el nombre de lo real a partir del cual se construye el espesor de los semblantes que guían la posición sexual del sujeto.

Lacan no rechaza la incidencia de la anatomía sobre la elección del sexo, pero la complejiza. "…el destino del deseo se origina en la conjunción de cierta anatomía […] con lo que es efectivamente el destino, a saber, la Ananké por la que el goce debe confrontarse con el significante"[3]. Esta implicación del significante y del goce en la determinación del deseo nos guía hasta las elaboraciones de Jacques-Alain Miller concernientes al Uno-todo-solo[4]. El Uno-todo-solo es el destino podría ser la respuesta de Lacan a la fórmula freudiana. El destino se produce en el lugar del S1, separado del Otro como red de significantes, que viene a inscribirse sobre el cuerpo como Otro. Se trata de una conjugación contingente y traumática entre dos sustancias, una significante, nombrada Uno-todo-solo, la otra, gozante y no negativizable. Esta conjugación en el punto de encuentro entre significante y organismo produce lo real del sujeto en el campo de lo que existe pero que no es aún el sujeto. El goce en este lugar no se corresponde con ningún Otro más que con el cuerpo mismo. Es un goce autoerótico por excelencia, no aquel del cuerpo imaginario que goza, sino más bien el de un cuerpo que se goza[5]. Este no depende de una elección, se produce como consecuencia de un encuentro azaroso. Por esta razón propongo que se trata de una manifestación del destino.

 

Repetición o reiteración

Este punto de real aparece en el sujeto bajo la forma de un conjunto vacío. El sujeto no tiene acceso a este goce no negativizable que se produce en la juntura íntima de su existencia. Es precisamente en la relación con este punto inaccesible que se producirá el modo de gozar del sujeto, como un lugar donde este goce se conjuga con el Uno-todo-solo. De esta manera, el modo de gozar deviene un punto que vincula el ser del sujeto a la raíz de su existencia. No obstante, si a nivel de este goce articulado al Uno-todo-solo, hemos subrayado una determinación por el destino, la instalación del modo de goce que sigue implica una elección del sujeto que no es una elección yoica. Esta elección se sitúa en el inconsciente entre el ser y la falta-en-ser del sujeto. Es una manera de conmemorar la irrupción del goce en el cuerpo, sea por la vía de la repetición, o bien, de la reiteración[6].

La repetición se inscribe bajo la ley de lo simbólico. Ésta emana de la otra faceta del S1 que, por el contrario, no está separada del Otro y llama a un S2. Aquí el sujeto está dispuesto a pagar el precio de la castración para tener acceso a un goce negativizable. De esta manera, la repetición sigue el orden establecido por la cadena significante bajo la modalidad del automatón. El goce fálico, estructurado por la alternancia entre tumescencia y detumescencia, y el del objeto, situado en el fantasma, son sus paradigmas. Estos modos de gozar implican de una u otra manera un lazo al Otro: el goce del Witz, aquel que despliega el sentido reprimido, goce narcisista de aquellos que se adoran, goce masturbatorio, del voyeur, del masoquista… Todos están articulados a un objeto ubicado en el campo del Otro para gozar de éste: su imagen, su reconocimiento, el sentido o la significación que despliega. Estas modalidades del Otro son un decorado que recubren el modo de gozar.

Sin embargo, el núcleo del modo de goce se manifiesta en la reiteración de un goce excluido del Otro, en tanto éste rechaza la ley significante y permanece ligado al Uno-todo-solo. Es la producción, una y otra vez, del Uno correlativo al goce no negativizable. O aún, es la dimensión de lo que Freud llama una fijación, que insiste como núcleo en toda repetición. Las "adicciones" son las formas modernas de designar lo que llamamos esta reiteración de goce. Éstas incluyen el goce sexual bajo el término de hipersexualidad. Aquí, la instalación del modo de gozar en la duración no tiene más el aspecto de la repetición de lo mismo. Más bien se presenta próximo al momento inaugural de la confrontación del goce con el Uno-todo-solo conservando en el seno de la experiencia, la dimensión de la primera vez. Esto no excluye que haya un sujeto en este estribillo de goce. En efecto, es allí que suponemos un sujeto. No un sujeto del automatón, que es el efecto del encuentro entre dos significantes, sino el sujeto que se deduce de la tyché, un sujeto que va al encuentro reiterado con lo real, un encuentro que, sin embargo, permanece único cada vez. Es lo que en el alcohólico constatamos: cada vaso es el primer vaso. El cuerpo aparece aquí como un se goza, en un estado de excitación permanente, buscando regular esta invasión de diversas maneras: circunscribiendo el goce a través de diversos cortes en el cuerpo o de tatuajes, estimulándose más y más hasta el agotamiento en un baile, haciendo deporte o cualquier otra actividad corporal, o más aún, anestesiando el exceso de goce con la ayuda de sustancias sedativas. Estas reiteraciones de acontecimientos de cuerpos y las tentativas del sujeto para hacer con éstos, no responden a ningún sentido en lo que al Otro en tanto simbólico respecta.

 

Tiempo y elección infinita

El Edipo organizaba hace tiempo los goces en torno a un nombre limitado de identificaciones y de elección de objeto: hombre, mujeres y otras identificaciones más o menos perversas o transgresivas. En la nueva era de la civilización que designamos como Después del Edipo, este punto de apoyo en el Otro ha sido trastocado, a veces al punto tal de estar ausente. Sin embargo, el modo de goce del sujeto está cada vez más determinado por la contingencia del acontecimiento de cuerpo sobrevenido al momento del encuentro con el Uno-todo-solo. Esto abre un nuevo espectro de goce al sujeto moderno, no regido por la lógica edípica sino por la lógica femenina.

En efecto, si las fórmulas de la sexuación nos permiten la igualdad de todos los hombres, salvo excepción, éstas no nos permiten deducir que todas las mujeres sean iguales. Por el contrario, del lado femenino, se trata de una serie de singularidades que tiende hacia el infinito. En este sentido, las teorías ideológicas que pregonan una equivalencia, es decir una igualdad en torno a los modos de gozar, niegan la lógica que sostiene el goce femenino, que implica una serie de elementos singulares, no equivalentes. Esta lógica femenina se aplica a los modos de goce en tanto que estos se fundan cada vez en un encuentro contingente, es decir totalmente singular. Es comprensible que el sujeto en estas condiciones pueda encontrarse afectado a la hora de realizar sus elecciones y que muy frecuentemente no pueda tomarse el tiempo para comprender en vistas hacia una conclusión posible, y elegir. A su vez es preciso señalar que existe un punto de partida que implica un modo de goce que refiere a un real al que sujeto deberá consentir. Deberá consentir en torno a cuál es su relación con este real en juego. Para ello hace falta tiempo.

Por ejemplo, hay sujetos que pasan años intentando curar su elección de objeto. Los casos de homosexuales que sueñan con convertir su modo de gozar para devenir heterosexuales son, sin duda, difíciles. Sin embargo, la evidencia de la imposibilidad de semejante empresa no los deja sin Otro. Otros casos son más dramáticos porque el sujeto se encuentra condenado a un modo de goce que no es compatible con ningún lazo social. Es el caso del zoófilo que aspira a ser "como todo el mundo" pero que está condenado a la soledad de su modo de gozar. Es también el caso del pedófilo que debe pasar su vida resignando su modo de gozar si no quiere terminar encerrado.

 

Goce de vivir

Este tiempo para elegir el modo de gozar está más presente quizás en los jóvenes. De esta manera, el Mag -Movimiento de afirmación de jóvenes gays, lesbianas, bi y trans- radicado en París informa que el reproche frecuente consiste en "no saber elegir su campo o no asumir su homosexualidad"[7]. Se trata de un fenómeno que vamos a encontrar cada vez más frecuentemente en la clínica. Personas jóvenes que presentan una dificultad a la hora de elegir como consecuencia de la caída del Otro.

Del lado hombre de las fórmulas de la sexuación, el Otro ya no da indicaciones en torno a saber qué hacer con ese órgano que se impone como lugar de goce. No sorprenderá entonces ver a una gran masa de jóvenes con dificultades en la construcción de su fantasma y buscando por ende respuestas en la pornografía[8]. Del lado mujer, el Otro no permite ya tanto como antes, una respuesta clara a la pregunta ¿qué soy como ser sexuado? Comprendemos entonces la tendencia a pluralizar las posibilidades de elección de la orientación sexual, requiriendo el tiempo necesario para concluir y elegir entre la categoría homo, hétero, o incluso una tercera.

En este contexto es posible aprehender mejor la proliferación de nuevas formas de crear lazo vía internet, las redes sociales y otros medios que intentan dar una respuesta a la maraña en la cual la no relación sexual se encuentra actualmente. En efecto, si entre el hombre y la mujer, ninguna fórmula escribe la relación, se percibe aún menos claramente, qué tipo de relación se establecerá entre todas estas nuevas modalidades de elección de objeto que se presentan cada día. Las aplicaciones de encuentros geolocalizados como Tinder, proponen pasarelas por encima de estos abismos propios de nuestro tiempo: imágenes, un mínimo de palabras y un encuentro inmediato.

Esta prolongación del tiempo de comprender ha sido ejemplificada por una serie de artistas que colocan en escena figuras sexualmente indeterminadas que suscitan mucho interés. Es así que recientemente, el cantante belga Stromae, quien apareció mitad hombre y mitad mujer en el Grand journal de Canal+ con su canción "Todos iguales", presentó una performance que batió record de comentarios. A su vez, Guillaume Gallienne puso en escena la indeterminación sexual en ¡Les Garçons et Guillaume, à table! La austríaca/o Conchita se presenta como una mujer barbuda, o, por ejemplo, Arisa, se presenta como una mujer con bigotes.

Por nuestra parte, seguimos a Freud. Él recomienda a las escuelas reconocer aquello que no marcha en los estudiantes y tolerar ciertas vicisitudes, lo cual les permitirá hacer una elección sin ser confrontados tan rápidamente con lo "implacable de la vida"[9]. Una vez superada la repugnancia moralista frente a versiones de goce que se ubican más allá del polimorfismo perverso, a una infinidad de modos de goce; una vez admitida que toda lucha contra la pornografía es causa perdida; una vez acostumbrados a las estrellas de apariencia ambigua, a las redes sociales, a las aplicaciones de encuentros, de localización y de citas; una vez introducidos al lenguaje "obsceno" que se utiliza; será necesario reconocer que estas manifestaciones hipermodernas son el medio de una gran conversación, o de un gran "goce de vivir", según la expresión freudiana, que implica modalidades de goce. Se le ha quitado a la juventud la orientación del padre. en el lugar del saber-hacer que proporcionaba antaño el Otro, encontramos actualmente, los estragos de los productos de la ciencia. Es en estos mismos productos que cabe buscar la puerta de salida a este estrago. Es entonces, vía un uso discursivo de estos objetos de la ciencia, que estas generaciones podrán tener una experiencia que les permita efectuar una elección concerniente a su modo de goce en esta nueva configuración mundial. Nosotros, psicoanalistas, los seguiremos en este camino.

NOTAS

Traducción: Tomás Verger. Revisión: Omaïra Meseguer

*Trabajo presentado en Colloque Uforca. 30 de mayo 2015. Maison de la Mutualité, 24 rue Saint-Victor, Paris.

  1. Freud, S. "El sepultamiento del complejo de Edipo" (1924), Obras completas, Vol. Nro. XIX. Amorrortu editores, Bs. As., 1988, p.185.
  2. Zenoni, A. "Sexuation: choix et nécessité", La Petite Girafe, N°15, Editions Agalma, Paris, 2002.
  3. Lacan, J. El Seminario, libro 10. La angustia, Paidós, Bs. As., 1988, p. 193.
  4. Miller J.-A. "El ser y el Uno", L'orientation lacanienne, (2010-2011), inédito, Paris VIII.
  5. Ibíd, clase del 6 de abril del 2011.
  6. Ibíd, clase del 30 de marzo de 2011.
  7. L'Express, n°3280, 14-20 mayo 2014.
  8. Miller J.-A., "El inconsciente y el cuerpo hablante", Lacaniana, Nro 17, Grama ediciones, Bs. As., 2014, p 23-24.
  9. Freud, S. "Contribuciones para un debate sobre el suicidio" (1910). Obras Completas, Vol. Nro. XI. Amorrortu editores, Bs. As. 1988, p.232.
El Caldero Online Cuatro+Uno EntreLibros
La Red PAUSA ICdeBA IOM2
EOL Wapol FAPOL Radio Lacan