Marzo 2018 • Año XVII
#34
Fundamentos y actualidad de la clínica

Las psicosis, clásicas y modernas

Graciela Esperanza

Bajar este artículo en PDF

Es un gusto para mí estar aquí hoy, puesto que es la primera vez que vengo a la Delegación Pilar desde que estoy trabajando en el IOM2.

En primer lugar quiero decirles que una cierta curiosidad se me presenta muchas veces frente a cuestiones que están en los márgenes pero no por ello dejan de ser formales, por ejemplo, me interesa pensar por qué un libro tiene una determinada tapa, para tratar de entender si esa tapa anticipa, indica algo de eso que va a suceder adentro. Hay una frase que le he escuchado decir, en alguna ocasión en Buenos Aires, a Eric Laurent muy interesante: "...el silencio que sigue a una sinfonía de Mozart le pertenece a Mozart y… agregaría a esa sinfonía...". Digo esto a propósito del excelente afiche de difusión de la actividad de la Delegación, en él se reproduce un cuadro de Kandinsky, muy adecuado para el tema que se va a trabajar durante todo un año: "Psicosis: clásicas y modernas", se trata de la reproducción de un cuadro que se llama La línea transversal. [1]

Vassily Kandinsky fue un pintor ruso, iniciador de un movimiento que buscó darle un matiz de cientificidad al arte, él hablaba de las ciencias artísticas. Hay un libro que les recomiendo, se llama Punto y línea sobre el plano [2] cuyo subtítulo es: Una contribución a la investigación sobre los elementos pictóricos. Destaco el significante investigación que orienta su intento de sistematización del arte. Si miramos la reproducción del afiche en detalle, observamos, además de toda una disposición del color, muchos elementos geométricos, círculos, líneas curvas, cuadrados, en distintos planos, en el que se destacan líneas transversas o diagonales que se imponen en esa estética espacial topológica.

Interesa y mucho la línea diagonal ya que me conduce a dos puntos.

Por un lado, encontramos esa diagonal en el esquema I que Lacan que trabaja como siendo la solución del caso Schreber en "De una cuestión preliminar…" cuando a ubica a la doble asíntota en la unión del yo delirante con el otro divino. Ese esquema desmiente que el estado terminal de la psicosis sea un caos, por el contrario manifiesta "esa puesta a luz de líneas de eficiencia", que será calificado por Lacan como un problema de solución elegante. [3] En esa línea tenemos también a la diagonal de Cantor, [4] este descubre lo que en matemática se llama el continuo matemático, lo que Cantor plantea es que a diferencia de los números naturales ‒donde se progresa por saltos y siempre hay un espacio entre uno y otro‒, entre el cero y el uno, que es un conjunto limitado, hay una cantidad infinita de números. Él dibuja una diagonal que representa que en este conjunto de números que es limitado no hay ningún número que sea igual a otro. Se considera a esta demostración de Cantor como sencilla y elegante, es el mismo significante ‒"elegante"‒ el que es utilizado por Lacan en el esquema I, pero además, tratándose de la psicosis en su máxima singularidad, es decir en el punto mismo en el que podríamos decir que no hay una psicosis que sea igual a otra, la diagonal de Cantor nos indica una orientación. Llego hasta aquí con las líneas de fuga que trajo el cuadro de Kandinsky del que sin duda se podrían decir muchas más cosas.

Lo que voy a plantear hoy es una anticipación condensada de lo que va a ser desarrollado por cada uno de los docentes que los visitará este año. Una diacronía en la lectura de la psicosis a partir de Freud, de la enseñanza de Lacan y lo que introduce Miller.

La primera cuestión a señalar es el modo en que el psicoanálisis construye saber, el resorte mismo de su epistemología, para ello traje una cita de Freud que está en "Las nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis" donde dice "Estas nuevas conferencias no pretenden en modo alguno sustituir a las anteriores, sino que son continuaciones y complementos pero que a consecuencia de la profundización de nuestros conocimientos y la mudanza de nuestras concepciones demandan hoy una distinta exposición". [5] Está claro que no puede hablar de neurosis y psicosis en 1923 de la misma manera en que se hablaba de las neuropsicosis en 1894. Con esa idea de que son nuestros conocimientos y la mudanza de nuestras concepciones las que van incidiendo en nuestro modo de leer los hechos de la clínica y, a su vez, esas lecturas van surgiendo de lo que se va presentando como obstáculo en la práctica misma, leemos a Lacan en el Seminario 23 [6] cuando dice que los nudos surgen de su práctica, es la práctica analítica de la que surge lo que Lacan define como nudo y asimismo permite leer esa práctica a partir de la topología borromea.

Con ese punto de vista iré planteando lo que va ocurriendo con la lectura que el psicoanálisis hace de la psicosis a lo largo de esta diacronía.

La segunda cuestión a señalar es lo que encuentro en el curso de Miller Todo el mundo es loco, hay allí un capítulo que se llama "La interpretación del psicoanálisis", nuevamente la perspectiva epistemológica, ahí leemos que "el psicoanálisis es un hecho, es un hecho, es un hecho también que el psicoanálisis cambia", [7] esto me llevó a un texto de Lacan que está en los Otros escritos que se llama "Del psicoanálisis y sus relaciones con la realidad" [8] en el que define a la experiencia analítica como un "matter of fact...", esto quiere decir que es algo directo, es un hecho; para afirmar lo que el psicoanálisis es como matter of fact, dice todo lo que el psicoanálisis no es: "no es una asunción mística de la realidad", si alguien va en búsqueda de algo así tendrá que tocar otra puerta; "no es una experiencia interior", porque no hay exterior ni interior, esto cambiaría el estatuto del psicoanálisis; "repugna la ayuda de cualquier soma alucinógeno"; "excluye los mundos que se abren una mutación de conciencia, no es una efusión comunicativa", no vamos al analista para charlar con el analista y comunicarnos; "excluye la hermenéutica"; dice: "por el contrario el psicoanálisis es laico, casi burocrático y es un matter of fact dispuesto a encontrar la sorpresa del trauma; tiene que sorprender al traumatismo". [9]

Miller dice algo, que me parece digno de ser anotado, en el que resuena ese matter of fact y es que "el psicoanálisis es un hecho, la situación analítica es un hecho, ahora bien, todo lo demás es una interpretación, la interpretación del psicoanálisis y la interpretación que el psicoanálisis hace varía con el tiempo" y, se puede decir y me parece que esto es interesante anotarlo, "la interpretación del psicoanálisis varía en función de los efectos y de las consecuencias de la práctica analítica sobre el psicoanálisis", [10] me parece un punto de vista epistemológico. Es una definición que si bien anota los cambios temporales, estos están situados en los márgenes de los cambios epocales.

Entonces ¿a qué llamamos interpretación del psicoanálisis? Llamamos interpretación del psicoanálisis a la "Interpretación de los sueños", a la "Introducción del Narcisismo", a "Más allá del principio de placer". Llamamos interpretación del psicoanálisis a la primera enseñanza de Lacan, a la última enseñanza de Lacan y lo que Miller va planteando por ejemplo respecto al tema que hoy nos ocupa: las psicosis ordinarias, las clásicas y las modernas.

Las psicosis, las clásicas, las modernas, las ordinarias, las extraordinarias van a ser leídas en sus divinos detalles siguiendo las mutaciones de la interpretación del psicoanálisis.

Hay síntomas nuevos, hay nuevos síntomas, hay nuevas angustias, hay nuevas maneras de presentación de los sujetos en la clínica, esto es un hecho, pero me parece que esos cambios conciernen a lo que Lacan llama la envoltura formal del síntoma porque si uno extrema las cuestiones, podemos preguntarnos cuál es el paradigma de la subjetividad moderna y si este incide en lo que con Lacan llamamos un parlêtre y si ha incidido en el axioma que apunta que el significante introduce efectos de goce en el cuerpo. Por el momento ese paradigma no se ha modificado, cuando el sujeto ya no sea más un parlêtre, si eso sucede, vamos a cambiar de paradigma, ahí capaz que esta fantástica subjetividad humana se termina.

Esto es para problematizar un poco el hecho de si lo que cambia es la psicosis o las formas de aparición de la psicosis, que evidentemente son más, son infinitos puntos en esa diagonal, o que nuestros instrumentos conceptuales nos permiten leer los hechos clínicos de distinta manera; el psicoanálisis es un hecho clínico a ser leído con la interpretación del psicoanálisis que en tanto tal muta y es en esa medida que el psicoanálisis cambia.

Plantearé una suerte de diacronía, suscintamente, de lo que fue la concepción freudiana de la psicosis, lo que Lacan plantea de la psicosis y lo que Miller renueva a partir de las conversaciones con las Secciones Clínicas que comienzan en el año 1996 más o menos.

Partimos de Freud y su primera concepción de la psicosis muy tempranamente en su enseñanza: las neuropsicosis de defensa. Es un momento en el que Freud no separa claramente neurosis de psicosis, las denomina primero neuropsicosis y después psiconeurosis. El mecanismo fundamental que va a actuar es la defensa. Ahí ya se presenta una sutil diacronía. Se le impone al yo una representación penosa que pone en obra la defensa para apartar dicha representación y esta representación penosa tendrá destinos diversos: conversivo en el caso de la histeria, irá a un falso enlace como es el caso de la obsesión, se proyectará y ahí tenemos la paranoia o habrá, dice Freud, una defensa más enérgica y eficaz responsable de la Amentia de Meynert. Breve alusión a la metapsicología freudiana de 1894/1896 que dispone de la representación y el quantum de afecto como posibles de ser separados por medio de la defensa.

El otro gran momento de la psicosis en Freud es cuando lee las "Memorias…" de Schreber, articulando con la segunda gran nosología freudiana: neuropsicosis de transferencia y neuropsicosis narcisistas.

Allí el impasse para Freud es que naufraga su idea de proponer a la proyección como el mecanismo electivo para la psicosis y encontramos en el historial mismo de Schreber esa famosa frase: "no era correcto decir que lo sofocado interiormente es proyectado sino que lo cancelado adentro retorna desde el exterior". [11] Es la fórmula que Lacan toma para decir que lo que no se inscribe en lo simbólico retorna desde lo real, fórmula de la forclusión.

Hay con "Introducción del Narcisismo" un desplazamiento en relación al mecanismo y puede Freud describir lo que ocurre en la psicosis en términos de investidura libidinal: la investidura en la paranoia es vuelta al yo, en la esquizofrenia al autoerotismo; es decir, con ese nuevo instrumento conceptual, la introducción del narcisismo, Freud va a leer las psiconeurosis como neurosis de transferencia y como neurosis narcisistas. Cuando Freud construye su segunda tópica va a ubicar la neurosis y la psicosis en relación a la segunda tópica; entonces será la neurosis un conflicto con el ello y la psicosis un conflicto con la realidad exterior.

Freud siempre piensa la neurosis y la psicosis en relación a la ruptura respecto de un estado anterior, siempre hay un antes y un después: el desencadenamiento en la fobia de Juanito, el desencadenamiento de la locura de Dora, el desencadenamiento del Hombre de las Ratas, es decir siempre en Freud tenemos lo que con Lacan llamamos la clínica discontinuista.

En 1923-1924, Freud plantea que hay dos momentos. Primero, el retiro de la carga de la realidad, que la neurosis la reconstruye a modo fantasmático y la psicosis se inventa una nueva. En su trabajo sobre "Neurosis y psicosis" dice que "el delirio es un parche que se sitúa en el lugar mismo en el que se produjo la ruptura del vínculo con la realidad", [12] curioso modo de leer el delirio con una fórmula que se acerca a la del sinthome que da Lacan, cuando dice que el sinthome es la consistencia que repara el lapsus del nudo en el lugar del lapsus.

Así como en Schreber el delirio era un intento de curación y el momento mudo de la enfermedad se situaba en relación al retiro de la investidura de los objetos ‒lo verdaderamente enfermo era el retiro de la carga‒, en 1923 Freud presenta una vertiente reparatoria del delirio, este repara a la manera de un parche el lugar mismo donde se produjo la ruptura, es una definición cercana a la de sinthome.

La diacronía freudiana es una diacronía que va desde 1896 hasta 1936, diría yo, y es una clínica discontinuista: hay ruptura, reparación e invención.

Pasamos a Lacan ahora.

Me sirvo para situar esta diacronía en la enseñanza de Lacan de un trabajo de E. Laurent donde dice que Lacan, cada diez años, muda sus concepciones, produce nuevas lecturas que son revisiones críticas. [13] El faro para nuestra clase de hoy es la frase antes trabajada de Freud. Laurent dice que Lacan entra al psicoanálisis por la vía de la psicosis, porque él era psiquiatra y su tesis de doctorado es el caso Aimée, donde inventa una categoría clínica: la paranoia de autopunición.

1946, "Acerca de la causalidad psíquica" [14] es donde Lacan va a trabajar la cuestión de la locura en términos de un pegoteo imaginario y la coloca claramente en el registro del sentido.

1956, Seminario 3, Las psicosis; 1958, Seminario 5, Las formaciones del inconsciente y "De una cuestión preliminar..." donde encontramos la fórmula definitiva de la metáfora paterna. Estamos en el segundo paradigma del goce según Miller[15] cuando toda la tropa se desplaza de lo imaginario a lo simbólico; la psicosis es pensada y probada en función de relación del sujeto con el significante.

En el Seminario 3, [16] es donde por primera vez Lacan utiliza el término "forclusión"; plantea a la psicosis en relación a la neurosis como aquella que no cuenta con una inscripción simbólica: en el momento en que esa inscripción simbólica es convocada por cualquier coyuntura, al no disponer de ella, el sujeto entra en la psicosis.

Ante lo que Lacan llama una coyuntura dramática, se desencadena la psicosis, el sujeto se precipita en la psicosis, en ese momento dice Lacan: "…por el agujero que se abre en el significado, inicia la cascada de los retoques del significante de donde procede el desastre creciente de lo imaginario…", [17]es decir hay la aparición en lo real de un significante que produce un desorden catastrófico en lo imaginario, recordemos a Schreber y su mudanza en mujer, su goce voluptuoso narcisista que Lacan sitúa como imaginario, junto a esa creencia delirante, la aparición de todos los fenómenos elementales como trastornos del lenguaje que Lacan trabaja en el Seminario 3. Es el momento en que el psicoanálisis a partir de Lacan piensa a la psicosis entendida como un déficit simbólico. Al mismo tiempo va a plantear que podemos tener un paciente psicótico que se compensa durante muchísimo tiempo porque tiene identificaciones imaginarias que lo sostienen y que de alguna manera tratan ese agujero en lo simbólico que es no haber inscripto el significante Nombre del Padre como aquel que metaforiza el deseo de la madre.

Lacan dice que el significante es aquel que induce en el significado efectos de significación; es decir, al no tener inscripto el significante del Nombre del Padre, las consecuencias de esa no inscripción, sus efectos de inducción en el significado son que el sujeto no anota el falo, no anota la significación fálica y esto es importante porque Lacan en "De una cuestión preliminar…"[18]dice es el falo es el que le otorga al sujeto el sentimiento de la vida. Cuando veamos el tema de la psicosis ordinaria, Miller va a decir que hay que ir a buscar en el sujeto ese desorden en la juntura íntima del sentimiento de la vida, aunque no haya grandes fenómenos, aunque no haya manifestaciones delirantes, hay algo en esa vitalidad del sujeto que está tocado. Se presenta como un signo discreto, algo raro, por ejemplo, algo no deja de fracasar cada vez.

A esta altura de la enseñanza de Lacan la psicosis está pensada en relación a la neurosis; entonces Lacan dice la neurosis tiene prehistoria porque pasa por el Edipo. La psicosis carece de esa prehistoria edípica, sin embargo es posible contar, dice Lacan, con identificaciones imaginarias, y sitúa esto como compensación imaginaria del Edipo ausente.

Se trata de sujetos que se identifican imaginariamente en el eje a-a', esa famosa identificación que Helene Deutsch llamaba el "como si", que se ve mucho en las tribus, ese sujeto que hace exactamente lo que hace su compañero, mientras eso se sostiene, mientras no haya un paso en falso para que ese espejo se quiebre ‒es el taburete de tres patas, dice Lacan‒, si eso se quiebra, adviene la catástrofe subjetiva que, a esta altura, Lacan llama el desencadenamiento. Dicho desencadenamiento puede llevar a una estabilización como la metáfora delirante y que, puesto que estamos en lo simbólico, es el momento en que un significante y un significado se estabilizan y adquieren una significación delirante. [19]

Decíamos que, en el mejor de los casos, existe la posibilidad de una estabilización por la vía de la metáfora delirante que es lo que consigue Schreber. Cuando en Schreber se logra un desplazamiento de la erotomanía mortificante ‒a la que es sometido por su acosador, encarnado tanto en Flechsig como en Dios‒, a la reconciliación, en la que se estabiliza como la mujer de Dios, la que asintóticamente traerá hijos al mundo, momento de reconciliación, vemos esa asíntota que tan bien se lee en la diagonal del esquena I, con las dos hipérboles del costado. Es la asíntota de Schreber, que dice: algún día seré aquél que por esa vía restaure el orden del universo fallado.

1966, ya tenemos la "Presentación de las Memorias de un neurópata", traducción al francés de las "Memorias…" de Schreber, hecha por Cahiers pour l'analyse, que Lacan celebra vivamente. Es en este texto en el que Lacan se aleja de la idea de evaluar al loco en términos de déficit, para introducir con Freud la cuestión del sujeto en la psicosis, sin embargo eclipsada por devenir "soporte para que Dios o el Otro goce de su ser pasivizado" . [20]

Lacan piensa las psicosis, en este momento de su enseñanza, considerando la función de lo que él llama su invento: el objeto a. Hay un resto que escapa al significante pero, por el hecho mismo de la instancia forclusiva, el sujeto psicótico no cuenta con la operación por la cual el objeto a es cedido al campo del Otro. Esto lo lleva a decir, en 1966, en "El breve discurso a los psiquiatras" que "el loco tiene el objeto a en el bolsillo". [21]

Entonces, ¿cuáles son las consecuencias clínicas de la forclusión del significante del Nombre del Padre? Ausencia de significación fálica, trastornos del lenguaje, objeto a no extraído, ya ven que ahí se agrega un hilo que no teníamos en el '56 y que Lacan luego pone en el esquena L de "De una cuestión preliminar…" después de la publicación de los Escritos. Agrega el objeto a como surcando el campo de la realidad. La consecuencia de la no extracción del objeto a es la deslocalización del goce, porque el objeto a condensa goce, entonces el goce deslocalizado se sitúa en el cuerpo en su errancia, en los alrededores, en la periferia. Si no hay significación fálica se produce la pauperización del deseo, dice Lacan, el deseo en la psicosis se empobrece y, por otro lado, encontramos la certeza, que se le presenta al psicótico en términos de una significación que le concierne.

Así vamos componiendo, entre 1956 y 1966, que hay algo más que el significante en la vida del sujeto psicótico, tiene el objeto a en el bolsillo y Lacan dice que es por eso que hay pluralización de voces, la infinitización del goce y multiplicación de voces y miradas.

Bien, llegamos a 1976.

Las escansiones de las psicosis en Lacan son `46, `56, `66 y `76. Con la escansión del '76 entramos en el universo Joyce, que es el sustrato a partir del cual Miller intenta dar cuenta de una clínica continuista en su diferencia con la clínica discontinuista.

Esto es lo que plantea Miller en "Los inclasificables de la clínica"[22]ya no es que la neurosis es el modelo a partir del cual la psicosis es un déficit, porque la psicosis no tiene lo que la neurosis sí, sino que se invierte la perspectiva y ahora la neurosis es un caso particular, es decir que la potencia del clásico y definitivo binario psicosis/neurosis amplía su horizonte al incluir a los inclasificables de la clínica.

La pregunta que nos orienta es la que se hace Lacan en el '76: ¿cómo es que nosotros podemos eludir que las palabras nos son impuestas?, ¿cómo podemos ser tan sordos como neuróticos para eludir que las palabras nos son impuestas?

Hay que decir para llegar al '76, la enseñanza de Lacan se ve conmovida, sacudida por su propia mutación.

En primer lugar se produce la declinación del Nombre del Padre, pasando este a ser una variante particular posible entre otras del tratamiento del goce. Entre el '66 y el '76, Lacan construye las fórmulas de la sexuación y entonces ahí hay un cruce Freud-Lacan a partir de la pregunta "¿qué quiere una mujer?" Cruce que se sostiene de la resistencia de Lacan a ubicar el goce femenino bajo la égida del falo y es así cómo se escriben las fórmulas de la sexuación que van a cambiar la axiomática sostenida hasta allí en la ley del padre para dar lugar a la forclusión generalizada sostenida en la inexistencia de La mujer. La mujer tachada y la construcción de las fórmulas de la sexuación con el significante del Otro barrado corren la cuestión de la forclusión, no se trata solamente de que pueda estar forcluído o no del significante del Nombre del Padre, sino que hay para todos los sujetos una forclusión generalizada, ya que ningún sujeto escribe La mujer. La topología borromea escribirá luego ese imposible de la relación sexual sostenido en un goce suplementario más allá del falo, goce femenino que como tal no tiene inscripción significante, está envuelto en su propia continuidad, no es discreto, no es decible. La topología del nudo da cuenta de mejor manera que las fórmulas de la sexuación el no hay relación sexual. De esa topología borromea Lacan dirá que dicho instrumento que no es meramente una metáfora sino que da cuenta de lo real de la estructura, es lo que nos permitirá ubicar una clínica, porque Lacan en el Seminario 23 dice en la página 78 "A falta de otros recursos opero con los nudos, no llegué a ellos enseguida pero ellos me dan cosas y cosas que me atan, es oportuno decirlo".[23]

¿Qué cosas le dan a Lacan los nudos? Tratándose de la psicosis, le permiten a Lacan pensar en la psicosis no desencadenada de otra manera que meramente con las identificaciones imaginarias de la compensación imaginaria del Edipo ausente. Los anillos en sus diversas formas de escribir la falla, y el nudo, nos dan una multiplicidad de posibilidades de anudamiento y desanudamientos. Se abre una perspectiva que da lugar a la singularidad en el modo de habitar la condición borromea de cada quien ya no según la estructura significante sino según la nodalidad. Depende del modo y de la consistencia de ese anudamiento que pueda o no tratarse de una psicosis y, en el caso de una psicosis, que esta pueda o no desencadenarse.

En el caso de que se desencadene también tenemos infinitas posibilidades de anudamiento diferentes a la de la metáfora delirante que era un abrochamiento significante-significado y que en Schreber finalmente, hay que decirlo, fracasó, porque, recuerden que en el tercer brote de Schreber la metáfora no le sirve y él vuelve a ser sede de fenómenos de franja ante el abandono del Otro.

Esta clínica topológica de los nudos le da a Lacan la posibilidad de ‒lo que encontramos tanto en "Introducción a la edición alemana de los Escritos" [24] como en el "Breve discurso a los psiquiatras" [25]‒ tener una clínica que vaya más allá de la bella herencia que nos ha dejado la psiquiatría clásica. Es la clínica que Lacan construye en términos de locura y debilidad mental y que Miller retoma en términos de debilidad, delirio y duperie, las tres D las llamo yo, debilidad, delirio y engaño que en francés se escribe duperie respecto de lo real y que finalmente cada uno de los posicionamientos subjetivos son el modo en que cada sujeto ha podido defenderse de lo real y escribir el troumatisme.

Vamos a Miller situando cuatro escansiones. La primera está en "Ironía"que es del año ´93 donde él plantea la clínica universal del delirio, todas las estructuras son defensa respecto de lo real salvo la esquizofrenia, que no se defiende de lo real porque para el esquizofrénico todo lo simbólico es real, él vive en lo real; es un caso como éxtimo dice Miller respecto de la psicosis. Allí Miller dice "o la clínica analítica será una clínica irónica o no será más que un refrito de la clínica psiquiátrica". [26] Ese es el punto de partida de lo que después sigue trabajando Miller en las tres conversaciones clínicas donde hay un arco que va de los casos sorpresa a los casos raros, que componen los inclasificables y luego a la psicosis ordinaria.

Las psicosis ordinarias son un instrumento conceptual, no una categoría clínica, que nos permite abrir un abanico para pensar todas las modalidades en las que la psicosis puede presentarse que no sean de desencadenamientos rotundos y francos, serán las psicosis sintomadas, medicadas, suplementadas, compensadas, en fin, todas formas de psicosis que no han atravesado momentos de ruptura y discontinuidad, sino que han tenido el recurso a arreglos con el goce que se pueden leer en esa diagonal cantoriana que les permite anudar real, simbólico, imaginario.

Luego encontramos el texto "Efecto retorno sobre la psicosis ordinaria"[27]en el que Miller dice que la psicosis ordinaria una vez que está diagnosticada es una psicosis. Una vez ahí hay que trasladarla a la psiquiatría clásica sino nos encontraremos en un "asilo de ignorancia". [28] En dicho texto indica que tenemos que buscar la psicosis en esa perturbación de la "juntura íntima del sentimiento de la vida" y él habla de tres externalidades: la externalidad social, la subjetiva y la corporal, que constituyen un indicador clínico de suma orientación para leer esos signos de forclusión.

Luego un último trabajo que señalaré de Miller es un artículo de una revista que salió en enero del 2017 en París que se llama "Signos discretos de la psicosis ordinaria".[29]

Muy brevemente, esos signos discretos nos recuerdan, si los leemos con esmero, aquellos signos que De Clérambault trabaja en el año 1920 al describir el automatismo mental, todos esos fenómenos que él llama sutiles e indiciales que están en el comienzo de una psicosis. En su libro "Automatismo mental y paranoia"[30] encontramos esos fenómenos discretos con los que compone su pequeño automatismo mental, esos fenómenos indiciales que él extraía y sabía escuchar en la presentación de pacientes y en los interrogatorios, y que podemos reencontrar en los signos discretos que nos revelan en sus diversas formas de presentación las psicosis ordinaria.

NOTAS
* Clase inaugural de la Delegación Pilar, perteneciente al IOM2, dictada por Graciela Esperanza el 10 de marzo de 2017. Desgrabación y colaboración en corrección de Silvina Leguizamón.

  1. Kandinsky, V., La línea transversal, 1923, óleo.
  2. Kandinsky, V., Punto y línea sobre el plano. Contribuciones al análisis de los elementos pictográficos. Paidós, Bs. As., 1926.
  3. Lacan, J., "De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis" Escritos 2, Siglo XXI, Bs. As., 2008, p. 547.
  4. Kasner, E. & Newman, J., Matemáticas e Imaginación, Biblioteca Personal, Hyspamérica Ediciones Argentina, Bs. As., 1985, p. 61.
  5. Freud, S., "Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis", Obras Completas, Vol. XXII, Amorrortu editores, Bs. As., 1979, p. 5.
  6. Lacan, J, El seminario, Libro 23, El sinthoma, Paidós, Bs. As., Bs. As., 2006.
  7. Miller, J.-A., Todo el mundo es loco, Paidós, Bs. As., 2015, p. 224.
  8. Lacan, J., "Del psicoanálisis y sus relaciones con la realidad", Otros escritos, Paidós Bs. As., 2012, p. 372.
  9. Ibid., p. 372.
  10. Miller, J.-A., Todo el mundo es loco, op.cit.
  11. Freud, S., "Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (demencia paranoide) descrito autobiográficamente", Obras completas, Vol. XII, Amorrortu editores, Bs. As., 1980, p. 66.
  12. Freud, S., "Neurosis y psicosis", Obras completas, Vol XIX, Amorrortu editores, Bs. As., 1979, p. 157.
  13. Laurent, E., "Vigencia de tres exigencias deducidas de la enseñanza de Lacan acerca de las psicosis", Estabilizaciones en las psicosis, Manantial, Bs. As., 1989.
  14. Lacan, J., "Acerca de la causalidad psíquica", Escritos 1, Siglo XXI, Bs. As., 2008.
  15. Miller, J.-A., La experiencia de lo real en la cura analítica, Paidós, Bs. As., 2003, pp. 226-228.
  16. Lacan, J., El seminario, Libro 3, Las psicosis, Paidós, Bs. As., 2006, p. 456.
  17. Lacan, J., "De una cuestión preliminar…", op. cit., p. 552.
  18. Ibíd.
  19. Ibíd.
  20. Lacan, J., "Presentación de las Memorias de un neurópata", Otros escritos, Paidós, Bs. As., Argentina, 2012, p. 233.
  21. Lacan, L., "Breve discurso a los psiquiatras", inédito.
  22. Miller, J.A., Los inclasificables de la clínica, Paidós, Bs. As., 1999.
  23. Lacan, L., El seminario, Libro 23, El sinthome , Paidós. Bs. As., 2006, p. 78.
  24. Lacan, J., "Introducción a la edición alemana de un primer volumen de los Escritos", Otros escritos, Paidós, Bs. As., 2012.
  25. Lacan, L., "Breve discurso a los psiquiatras", inédito.
  26. Miller, J-A., "Ironía", Uno Por Uno N° 34, EOLIA, Bs. As., 1993, pp. 6-12.
  27. Miller, J.-A., "Efecto retorno sobre la psicosis ordinaria", El caldero de la escuela, Nueva Serie, N° 14, Publicación de la Escuela de la Orientación lacaniana, 2010, p. 12.
  28. Miller, J.-A., "Efecto retorno sobre la psicosis ordinaria", op. cit.
  29. A.A.V.V., "Signes discrets dans la psychoses ordinaires", Menta, Revue international de psychanalyse, Nº 35, enero de 2017.
  30. De Clérambault, G., Automatismo mental. Paranoia, Polemos editorial, Bs. As., 1995, pp.132-133.
El Caldero Online Cuatro+Uno EntreLibros
La Red PAUSA ICdeBA IOM2
EOL Wapol FAPOL Radio Lacan