Julio 2005 • Año IV
#13
Virtualia #13

El niño, entre la mujer y la madre

Jacques-Alain Miller

Bajar este artículo en PDF

A partir de la relectura de algunas observaciones de Lacan, fundamentalmente en El Seminario 4 y en su escrito "La significación del falo", referidas a la relación madre-hijo, y acompañadas de reflexiones que las complementan o resignifican, se argumenta a favor de la conveniencia de que en esa relación el deseo no sea único, que este dividido en cuanto a su objeto. Es decir que quede preservado el no-todo del deseo femenino, que la metáfora infantil no reprima en la madre su ser de mujer. Este juicio, que el autor desarrolla, es válido igualmente para el hombre en tanto padre. Ya que plantea que un hombre, no se convierte en padre sino a condición de consentir al no-todo que constituye la estructura del deseo femenino. Cuando estas condiciones se ven obstaculizadas diferentes serán las consecuencias clínicas. Para desarrollarlas se basa en el texto de Lacan "Notas a Jenny Aubry".

El lema de este coloquio –elegido por François Ansermet de un abanico cuya variedad desplegué ante él, a partir de sus sugerencias en el curso de una entrevista, una más, que su entusiasmo sabe suscitar– se autoriza en El Seminario 4 de Jacques Lacan -.[1]. El título de este seminario constituye una especie de mancha en la sucesión de los llamados seminarios, porque es, creo, el único que enuncia un concepto, la relación de objeto, tomado de ese conjunto de doctrinas de los alumnos de Freud que se puede designar como la "vulgata posfreudiana", y se trata de una expresión recusada formalmente por Lacan, aunque la convierta en el título del Seminario.

Sin embargo, este título del Coloquio concierne al nervio de la demostración desarrollada por Lacan en su Seminario. El centro de esta demostración es que el objeto no encuentra su justo lugar en psicoanálisis salvo si se ordena con la función de la castración. Y ésta es la dimensión desconocida tanto en la vulgata posfreudiana como en la observación del niño, por ejemplo en el terreno de las interacciones madre-hijo, práctica bastante frecuente hoy día, creo, en Lausanne.

Así, la demostración de Lacan procede sucesivamente en tres tiempos, se desarrolla en tres escansiones en el Seminario. La demostración de que el objeto sólo encuentra su lugar adecuado si se ordena de acuerdo con la función de la castración, pasa, en primer lugar por la homosexual femenina, en quien las consecuencias de la decepción debido a la falta del don paterno del objeto niño como sustituto de la falta fálica llegan a hacer de la mujer, objeto electivo de un amor que da una lección al padre. Es la demostración, por parte de Lacan, de que el amor de la joven homosexual por la mujer es un amor que le da al padre una lección, le enseña cómo se puede, cómo se debería amar a una mujer.

En segundo lugar, la perversión masculina, en la cual el objeto fetiche se presenta como dibujado sobre la pantalla que vela al falo que le falta a la mujer.

El tercer tiempo de la demostración de Lacan es la fobia infantil, ilustrada con el caso princeps de Freud, el de Juanito, y hacia este tercer tiempo convergen los dos anteriores: la sustitución del niño por el falo, evidenciada en la psicogénesis freudiana de la homosexualidad femenina, y la identificación del niño varón con el objeto imaginario del deseo femenino.

En mi opinión, la lección de El Seminario 4 es que algo permanece ignorado cuando uno se hipnotiza con la relación madre-hijo, concebida bajo una modalidad dual, recíproca, si ustedes quieren, como si madre e hijo estuvieran encerrados en una esfera. Lo que permanece ignorado en este caso no es solamente la función del padre. Se sabe que Lacan aportó, además, que había que interesarse en el padre. Eric Laurent y yo mismo fuimos a la Tavistock Clinic hace una decena de años y nos acogieron diciendo: "¡Ah! ¡Lacanianos! Nos van a hablar del padre". Así es como nos presentaron, como los que "iban a hablar del padre".

Ahora bien, creo que la lección de este Seminario es que lo que permanece ignorado al hipnotizarse con la relación madre-hijo no es sólo la función del padre, cuya incidencia sobre el Deseo de la Madre es, sin duda, necesaria para permitirle al sujeto un acceso normalizado a su posición sexuada. Es también que la madre no es "suficientemente buena", para retomar la expresión de Winnicott, si sólo es un vehículo de la autoridad del Nombre del Padre. Es preciso, además, que para ella "el niño no sature la falta en que se sostiene su deseo". ¿Qué quiere decir esto? Que la madre sólo es suficientemente buena si no lo es demasiado, sólo lo es a condición de que los cuidados que prodiga al niño no la disuadan de desear como mujer. O sea –por retomar los términos de Lacan en su escrito "La significación del falo"– no basta con la función del padre. Todavía es preciso que la madre no se vea disuadida de encontrar el significante de su deseo en el cuerpo de un hombre.

La metáfora paterna, con la que Lacan transcribió el Edipo freudiano, no significa sólo que el Nombre del Padre deba poner bridas al deseo de la Madre a través del yugo de la Ley. La metáfora paterna remite, en mi opinión, a una división del deseo que impone que, en este orden del deseo, el objeto niño no lo sea todo para el sujeto materno. Hay una condición de no-todo: que el deseo de la madre diverja y sea llamado por un hombre. Y esto exige que el padre sea también un hombre.

Así, no dudaré en parodiar aquí la réplica inmortal del Tartufo de Molière, dándole su marca personal al sujeto de la enunciación hipócrita que se esconde en el anonimato del impersonal: "No por ser madre soy menos mujer" [2].

En consecuencia, es una división del deseo la que, llevada al extremo, conduce al acto de Medea [3], ese acto que ilustra perfectamente, aunque de una forma que causa horror, que el amor materno no se basa sólo en la pura reverencia a la ley del deseo, o que se sostiene en ella únicamente a condición de que en la madre haya una mujer que siga siendo para un hombre la causa de su deseo. Así, pues, quizás cuando Jason se va, Medea deja de estar en esa posición.

Destacar el valor del niño como sustituto fálico, su valor de ersatz [4], en términos de Freud, puede extraviarnos si conduce a promover de forma unilateral la función colmadora del hijo, pues nos hace olvidar que éste no es menos causante de una división entre madre y mujer en el sujeto femenino que accede a la función materna.

Así, el niño no sólo colma, también divide, y esto es lo que destaca el título del coloquio. Que divida es esencial. Ya hemos dicho que es esencial que la madre desee más allá del hijo. Si el objeto niño no divide, entonces, o bien cae como un resto de la pareja de los genitores o bien entra con la madre en una relación dual que lo soborna –para retomar el término de Lacan– al fantasma materno.

Se puede hacer, pues, una distinción muy fácil: el niño, o colma o divide. Las consecuencias clínicas de esta distinción son patentes. En las "Notas a Jenny Aubry" [5], Lacan establece una división en la sintomatología infantil, según que esté relacionada con la pareja o se inscriba de forma prevalente en la relación dual madre-hijo. Hay dos grandes clases de síntomas, tal como los presenta Lacan: los que están verdaderamente relacionados con la pareja y los síntomas que, ante todo, están en la relación dual del niño y la madre.

En primer lugar, el síntoma del niño es más complejo si se debe a la pareja, si traduce la articulación sintomática de dicha pareja. Pero también, por el mismo motivo, es más sensible a la dialéctica que puede introducir la intervención del analista. Cuando el síntoma del niño proviene de la articulación de la pareja padre-madre, está ya plenamente articulado con la metáfora paterna, plenamente atrapado en una serie de sustituciones y, por consiguiente, las intervenciones del analista pueden alargar el circuito y hacer que esas sustituciones se desarrollen.

En el segundo caso, por el contrario, el síntoma del niño es mucho más simple si esencialmente se deriva del fantasma de la madre, pero entonces, además es un síntoma que bloquea, y en el límite se presenta como un real indiferente al esfuerzo por movilizarlo mediante lo simbólico, precisamente porque no existe la articulación presente en el caso anterior. Y cuando el síntoma es "blocal", en él se lee sin dificultad cuál es el deseo del propio sujeto. En lo que a esta segunda modalidad se refiere, en las notas que hemos mencionado, Lacan toma como ejemplo el síntoma somático.

Alexandre Stevens recordaba que me referí a este texto en el seminario de DEA, y he de decir que debo publicarlo de nuevo, porque en realidad se trata de una únicanota. Cuando Jenny Aubry tuvo la bondad de traerme esos papeles, no eran dos hojas bien escritas... sino pedazos de papel que Lacan había rasgado. Ella me entregó los dos pedazos y me dijo: "Lacan me dio estos dos papeles". Así que tal vez quedé algo sugestionado y los vi, los estudié, como dos notas. Es evidente que constituyen un solo texto. Y, en efecto, el texto empieza en la nota número dos y sigue con el texto de la nota uno –es un sólo texto, que tiene su coherencia.

El ejemplo de Lacan es el síntoma somático. Y muestra que, en primer lugar, el síntoma somático del niño alimenta en la madre neurótica el motivo de la culpabilidad; que en segundo lugar la perversión que quizás marque su deseo se traduce en la fetichización del síntoma infantil; y, en tercer lugar, que en los casos de psicosis de la madre, se ve como el síntoma somático del niño encarna su forclusión.

Decía hace un momento "el niño colma o divide". Cuanto más colma el hijo a la madre, más la angustia, de acuerdo con la fórmula según la cual lo que angustia es la falta de la falta. La madre angustiada es, de entrada, la que no desea –o desea poco, o mal– como mujer.

Se les suele negar la perversión a las mujeres, porque la clínica reserva a los hombres la alienación de su deseo o la encarnación de su causa en un objeto fetiche. Pero eso sería no ver que la perversión es, en cierto modo, normal por parte de la mujer: es lo que se llama amor materno, que puede llegar hasta la fetichización del objeto infantil. Resulta conforme con la estructura que el niño, como objeto de amor, no pida sino asumir la función de velar la nada que es, cito, "el falo en tanto que le falta a la mujer".

Sin duda, el niño, aunque esté fetichizado, se distingue del objeto a del fantasma por el hecho de que el niño, por su parte, está animado, mientras que el objeto a del fantasma es, por excelencia, inanimado.

Pero la expresión "marioneta de la madre" –letanía de cierta mujer neurótica en análisis– permite ver perfectamente en qué sentido la animación del niño es compatible con su fetichización, pues si de algo sufre todavía esa mujer, muchos años más tarde, es de haber sido una especie de niño fetiche de su madre. Por supuesto, aunque fuese un fetiche, era un fetiche normal, y la relación del amor materno, por muy teñida de ilusiones que estuviera, ilusiones que se prestaban a bromas por parte de su entorno, se distinguía por una estabilidad completamente a salvo de las vacilaciones imaginarias de la perversión propiamente dicha.

Pero el niño tan sólo es el "fetiche normal", entre comillas, del que hablaba, a condición de que el deseo materno se inscriba en su norma macho, que en este caso no es distinta de la estructura propia de la sexuación femenina que Lacan aisló como el no-todo. El fetiche infantil sólo es normal si el niño no lo es todo para el deseo de la madre.

Basta con remitirse a la estructura de serie que engendra el no-todo para captar la razón fundamental que da a la posición de hijo único lo que llamaré su carácter azaroso, o difícil. Pero moderemos esta afirmación diciendo que, a menudo, resulta que la unicidad del hijo único sólo es aparente y el padre hace méritos para el título de hijo de la esposa.

Pero esta posición es tal vez menos problemática que la de ser, dentro de una fratría numerosa, el único objeto de la dilección materna. Los estragos subjetivos que pueden derivarse de esta elección materna única en un niño van mucho más allá que los producidos por la negligencia de la mujer que trabaja, considerada por cierto número de políticos, tanto en Francia como en otros lugares, como una grave amenaza para la familia.

En cuanto al caso de la madre adúltera, el síntoma de la pareja repercute habitualmente en el hijo varón, mientras que, según he podido observar, es mucho más llevadero para la hija.

Para terminar, volvamos de nuevo, brevemente, a El Seminario 4. Lacan empieza situando la posición del niño con respecto al falo, que califica todavía de objeto en este seminario –antes de hacer de él el significante del deseo. Nada impide, sino que, por el contrario, todo invita a transcribir la equivalencia freudiana del niño y el falo en términos de metáfora (estoy resumiendo). La metáfora infantil, como se la podría llamar, puede inscribirse como consecuencia de la metáfora paterna. Y se ve bien por qué amenaza con convertir en triunfo al falo del lado de la mujer, y, en segundo lugar, atornillar al sujeto a una identificación fálica. Tanto es así, que Lacan podía hacer del deseo de ser el falo la fórmula constante del deseo neurótico.

Hay que decir, en consecuencia, que la metáfora infantil del falo –o sea el hecho de que el niño sea el equivalente del falo, o el deseo, el Wunsch de niño, el Wunsch de pene, según Freud– puede satisfacerse siendo sustituida por el deseo de niño. Hay que decir que la metáfora infantil del falo sólo es lograda cuando falla. Só1o es lograda si no atornilla al sujeto a una identificación fálica y, por el contrario, le da acceso a la significación fálica en la modalidad de la castración simbólica, lo cual requiere que se preserve el no-todo del deseo femenino. No basta con el Nombre del Padre y el respeto por el Nombre del Padre. Es preciso, además, que se preserve el no-todo del deseo femenino y, por lo tanto, que la metáfora infantil no reprima en la madre su ser de mujer.

En este punto es donde, con Lacan, hemos de completar a Lacan. En su célebre artículo "La significación del falo" [6], que transcribe los estudios de Freud sobre la vida amorosa, Lacan asigna a la función masculina la divergencia del amor y del deseo, y al lado mujer le asigna la convergencia del amor y el deseo. Pero también advierte que la convergencia femenina es compatible con un desdoblamiento del objeto, un desdoblamiento del ser del hombre, al cual divide en su posición de falóforo suscitando o exigiendo su amor. Esto tiene como efecto hacer que el hombre esté en falta, al exigírsele que dé algo que él no tiene.

¿Cómo no completar en este punto esta construcción de Lacan, añadiendo, a la convergencia del deseo femenino –con respecto al cual Lacan admite, sin embargo, una especie de desdoblamiento interno en la posición del hombre– la divergencia que introduce precisamente el amor del hombre cuando se convierte en pretexto para la intrusión del hijo en la pareja conyugal? Se trata de la divergencia del deseo femenino hacia el niño. Así, pues, hay que completar lo que Lacan dice en "La significación del falo" con la consideración del hijo, que introduce, hace presente una divergencia flagrante del deseo femenino.

Esta divergencia del deseo femenino hacia el niño es a veces motivo de angustia para el padre, en este caso según la otra fórmula de la angustia, que relaciona este afecto con la emergencia del deseo del Otro como enigma del ser. Y a veces es el nacimiento del niño lo que produce un retorno de la angustia para el padre: "Así, ¿qué quiere? ¿Quién soy para ella?". Un hombre diría yo, no se convierte en padre sino a condición de consentir al no-todo que constituye la estructura del deseo femenino.

Es decir que, en este sentido, la función viril sólo se realiza en la paternidad si ésta es consentimiento a que esa otra sea Otra, es decir, deseo fuera de sí. La falsa paternidad, la paternidad patógena –veámosla en el padre del presidente Schreber– es la que lleva al sujeto a identificarse con el Nombre del Padre como universal del padre, para tratar de convertirse en vector de un deseo anónimo, para encarnar lo absoluto y lo abstracto del orden.

La función feliz de la paternidad es, por el contrario, realizar una mediación entre las exigencias abstractas del orden, el deseo anónimo del discurso universal y, por otra parte, lo que se deriva para el niño de lo particular del deseo de la madre. Es lo que Lacan llamó con un término que por mi parte he destacado, sin llegar a situarlo exactamente, pero creo que ahora lo he conseguido: se trata de lo que alguna vez llamó "humanizar el deseo". Decía que es preciso que el padre humanice el deseo, y creo que en este punto he captado y he desarrollado lo que quiere decir esta expresión, cuyo peso me parecía evidente.

A falta de admitir lo particular del deseo en el otro sexo, el padre aplasta en el hijo al sujeto bajo el Otro del saber. Por eso el padre, el falso padre, obliga al hijo a encontrar refugio en el fantasma materno, el fantasma de una madre negada como mujer.

Concluyo. Ayer verifiqué que lo que se recordaba de las ponencias presentadas era una impresión global en la que flotaban uno o dos enunciados naufragados. Bueno, era una impresión de cocktail, y los amigos con quienes hablé no me desmentirán. Así, ¿qué es lo que quiero que se recuerde de mi intervención? Que está bien, que es bueno que el deseo esté dividido, que el objeto no sea único. Que si celebras los ojos de Elsa, es para que no te vean ligar disimuladamente con los jovencitos. Que si haces de tu hombre un dios, es sólo para castrarlo mejor –y eso no es amar como es debido.

En segundo lugar, que el deseo no puede ser anónimo, ni universal, ni puro; no puede ser el deseo del "se desea", ni el de Dios, ni el del pueblo, si el sujeto se ha de transmitir a través de las generaciones. Y el deseo del analista, por muy normativizado que esté, tampoco puede ser un deseo anónimo, universal y puro.

Traducción: Enric Berenguer.

NOTAS

  1. Jacques Lacan, El Seminario, Libro 4, Las relaciones de objeto, Barcelona, Paidós, 1994.
  2. Molière, El tartufo , acto 3. escena 3.
  3. Se refiere al asesinato de sus hijos por parte de Medea, como venganza al ser abandonada por Jasón.
  4. Ersatz, en alemán, "sustituto, compensación".
  5. Véase El Analiticón, Nº. 3, Paradiso/Correo, Barcelona, 1987.
  6. Jacques Lacan, "La significación del falo". Escritos, México, Siglo XXI editores, 1988, p. 673-75.
El Caldero Online Cuatro+Uno EntreLibros
La Red PAUSA ICdeBA IOM2
EOL Wapol FAPOL Radio Lacan