Diciembre 2013 • Año XII
#27
ESTUDIOS

Deleuze: el deseo, el falo y el inconsciente

Patricia Moraga

Bajar este artículo en PDF

Losu Aramburu | Ser en su tiempo III, 2012
Oleo sobre tela y lámpara de neón. 80 M2 Livia Benavides, Peru. Gentileza arteBA fundación, 2013.

Introducción

Para Gilles Deleuze la filosofía consiste en inventar conceptos. Él se sirve de lo intempestivo para criticar la filosofía como historia. La filosofía no está por encima de otras formas del pensamiento (ciencia, arte), pero no por esto pierde su autonomía: es una teoría de las multiplicidades.

Todos los pensadores de los cuales se ocupó Deleuze –Hume, Kant, Spinoza, Nietzsche, Proust, Kafka y otros– forman parte de su propia obra. Pensar es crear conceptos. No se trata de encontrar un principio por encima de todo; lo que se cuestiona es la búsqueda de un fundamento. Lo que se da por verdadero no es algo fundado o pre-existente al pensar: la verdad depende de una creación y tiene una estructura de ficción.

El interés de Deleuze por el psicoanálisis se remonta a 1954, cuando, como profesor del liceo en Orleans, dicta un curso sobre la oposición entre Lagache y Lacan. Por entonces se encontraba próximo a Hyppolite, quien junto a Canguilhem había dirigido su Diploma de Estudios Superiores (sobre Hume) y luego fue nombrado director de su tesis principal (que debía tratar sobre la idea de "problema"). Hyppolite y Deleuze critican el humanismo.

En 1967 Deleuze se aleja de Hyppolite porque este considera, al modo hegeliano, que el ser no puede ser idéntico a la diferencia más que cuando esta alcanza su absoluto en la contradicción, mientras que Deleuze entiende que la diferencia es, por el contrario, mayor que la contradicción.

Durante este periodo de acercamiento al psicoanálisis, Deleuze considera decisivo el momento en que Freud abandona la idea de seducción del niño por un adulto y la remplaza por la fantasía, ubicando de este modo el trauma en la sexualidad. Más adelante dirá que "si la repetición nos enferma, es ella también quien nos cura"[1], en la medida en que lo que se repite no es algo derivado de un fundamento primero, sino algo que afirma la inexistencia del origen mismo. Por este sesgo, la repetición no es faltante y negativa, no es la reproducción de una relación esencialmente perdida. No hay entonces repetición de un primer término ya que este ha sido modificado, disfrazado por la repetición.

El psicoanálisis es la ciencia de los acontecimientos, si el acontecimiento encarna el sentido que emerge en su efectuación misma como sin-sentido, no como un sentido coagulado. Así, Lógica del sentido[2] se presenta como una elucidación y una construcción de una teoría del sentido.

Cuando más adelante Deleuze y Guattari comiencen a elaborar El Anti-Edipo, las críticas se dirigirán al inconsciente estructurado como un lenguaje, al formalismo significante, y al sujeto como vacío.

Deleuze se aleja del estructuralismo lingüístico al igual que Lacan, para quien en los años setenta adquieren cada vez más importancia la topología, los nudos y la noción de signo.

Según Mengue[3], el pensamiento de Deleuze permite otorgar peso a elementos que se encontraban ya presentes, aunque en forma velada, en Lacan. Esto es indudablemente cierto, pero es preciso contextualizar la crítica de Deleuze, es decir determinar a que época de la enseñanza de Lacan se refiere: ¿a los primeros seminarios, a los Escritos, o al Lacan que le es contemporáneo?

Para llevar a cabo esta tarea deberíamos en primer lugar cernir la función del deseo en Deleuze, la concepción del deseo en Lacan y por ultimo el estatus del goce.

En El Anti-Edipo Deleuze se propone investigar qué del inconsciente ignora al Edipo y a la castración. Con este objetivo analiza los conceptos de deseo, falo e inconsciente.

 

¿El deseo es carencia?

Hay maneras solapadas de introducir la falta en el deseo y, a través de la falta, lo Otro y, a través de lo Otro, el dualismo.

La primera maldición del deseo (que pesa como una maldición cristiana y se remonta a los griegos) es la falta. El deseo como falta implica que el deseo se dirige a una trascendencia, se orienta por aquello de lo que carece. En primer lugar, es deseo de lo que no hay. En segundo lugar, a partir de la falta se orienta al Otro, va a buscar en el Otro lo que le falta. ¿Qué puede venir a colmarlo? Algo que no es más que una apariencia: el objeto al que tiende. No lo llenará el Otro porque es inalcanzable. Este objeto es un señuelo: "Desearás lo que falta. Perseguirás el imposible goce".

En El Anti-Edipo, los tres errores sobre el deseo se llaman carencia, ley y significante. La prohibición hace pensar que lo que nos es denegado sería accesible si se transgrede la ley. La prohibición refuerza el deseo aun bajo la forma de una transgresión. Si uno se aferra al objeto del deseo como "falta de" (en cuanto que separado del sujeto), hace del deseo algo negativo, y entonces el deseo es el resultado de la castración, como prohibición y castigo. En las primeras páginas de este libro Deleuze plantea el problema así: La admirable teoría sobre el deseo de Lacan tiene dos polos, uno con relación al objeto a como máquina deseante que define el deseo como una producción real, superando toda idea de necesidad y también de fantasma, y otro en relación con el Otro como significante, que introduce cierta idea de carencia.

Sólo puede pensarse el deseo como voluntad que ordena desde el interior y en forma inmanente, señala Deleuze. Este es el paso que propone dar para atravesar lo negativo y superar la concepción del deseo en relación con la ley como prohibición. De este modo Deleuze ubica en el objeto a una positividad, que se opone a la falta.

 

El falo

La crítica de Deleuze a la edipización de la castración cuestiona que la ley dé la verdad del deseo.

Según Deleuze, el falo cumple la función del Uno –trascendente, universal– que introduce la carencia en el deseo imponiendo a la disyunción entre los sexos un sentido absoluto: hace del varoncito un temeroso de perder, y de la niña, una envidiosa. Identifica la castración y la edipización, pues aquella es su coronación. Definir la castración a partir de un único término -el falo- lleva al atolladero definido por la diferencia sexual como oposición. Por eso, dice Deleuze, hay que escuchar las advertencias de Lacan sobre el mito freudiano del Edipo: el psicoanálisis no es el rito del Edipo.

Ya en 1957 Lacan había criticado el uso freudiano de la castración como castigo y formalizado el Edipo en la metáfora paterna.

Las críticas de Deleuze se dirigen primero al Edipo freudiano -que introduce en el inconsciente la noción del deseo como carencia, como falta de un objeto deseado en cuanto que prohibido- porque edipiza el inconsciente al introducir las significaciones edípicas con la interpretación o al reforzar esas significaciones aportadas por el sujeto, pero también se dirigen a los analistas post-freudianos y a ciertos lacanianos.

Deleuze afirma que el pensamiento de Lacan no va en ese sentido. ¿Se trata de edipizar incluso al esquizo, o de algo distinto, incluso de lo contrario? Para pensar el inconsciente sin el Edipo, el paradigma será la esquizofrenia: ¿Cómo funciona el psicoanálisis sin el Nombre-del-Padre, sin el punto de basta? Por ultimo, el inconsciente no es estructural ni imaginario: es maquínico, es producción.

 

El inconsciente

El Anti-Edipo sepublica en 1972, este libro es contemporáneo del seminario Aun[4], el inconsciente en este momento de la enseñanza de Lacan, ya no es definido en términos de estructura significante -como en los años 1956-58-, sino como un saber hipotético sobre lalengua, como letra. El peso no está puesto en el eso quiere decir, sino en el eso goza: "El inconsciente no es que el ser piense, el inconsciente es que el ser, hablando, goce y no quiera saber nada más de eso: no saber absolutamente nada"[5]

El inconsciente para Deleuze no plantea problemas de sentido, sino de uso. La cuestión no es ya: "¿Qué es lo que ello quiere decir?", sino "cómo marcha ello". Ello no representa nada, pero produce. Ello no quiere decir nada, pero funciona. Esto último supone la evacuación completa del sentido. La más alta potencia del lenguaje se descubrió al considerar la obra como máquina que produce efectos, sometida a cierto uso.

A principios de los setenta, Spinoza sirve a Deleuze de máquina de guerra contra el estructuralismo, contra el psicoanálisis y contra cualquier pensamiento que se postule a partir de la falta. En su curso en Vinncenes contemporáneo de El Anti-Edipo, Deleuze es interrogado por un alumno sobre el estatus de la muerte para Spinoza. Esta intervención introduce la imposible conciliación entre Lacan y Deleuze en torno al goce. El alumno se refiere a uno de los textos de juventud de Spinoza, donde dice que es como un enfermo que va a morir si no encuentra una vía de salud. No se trata simplemente para Spinoza de la muerte que viene de fuera -efecto de una afección o de algo que provoca una enfermedad a la que hay que encontrarle un remedio.

Por eso el alumno considera la afección como un indecible que tiene efectos. Deleuze le responde que el razonamiento formulado no es spinozista, y agrega que la pulsión de muerte es algo grotesco. Cuestiona la pulsión de muerte como un principio metafísico y trascendental.

La concepción afirmativa del deseo en Deleuze no permite concebir el goce como lo que atenta contra la propia vida, la felicidad en el mal. Sin embargo, a principio de los ochenta hay un cambio: retoma el concepto de pulsión para analizar el naturalismo en el cine. La pulsión explota los recursos a su alcance para arrancarle al medio sus "pedazos". La violencia pulsional ahora no esta ligada a una situación: no es exterior, sino interior -tal como ocurre con el personaje del film Rebelde sin causa cuya convulsión permanente no se explica mediante la rebelión contra el padre o el medio social. Los personajes se hacen victimas de la pulsión. Por esto no tiene sentido, para Deleuze, hablar de masoquismo, ya que la pulsión es masoquista.

Aquí situamos una tensión entre una concepción afirmativa del deseo y la pulsión. Deleuze distingue entre una repetición mala y una repetición buena. Esta última se sirve del acontecimiento como contingente, singular e irrepetible. En cambio, con la mala repetición que niega el acontecimiento, se puede dar cuenta de lo que se opone a la vida.

El deseo deleuziano como afirmación inmanente, como voluntad: ¿es puesto en tela de juicio por la pulsión y por el goce?

NOTAS

  1. G. Deleuze, (1968), Diferencia y repetición, Buenos Aires, Amorrortu, 2006, p. 46
  2. Deleuze, (1969) Lógica del sentido, Buenos Aires, Amorrortu, 2005.
  3. Philippe Mengue, (1994), Deleuze o el sistema de lo múltiple, Buenos Aires, Las cuarenta, 2008
  4. J. Lacan, (1972), Aún
  5. Ibid, p.128

BIBLIOGRAFÍA

  • Deleuze, G., Lógica del sentido, Buenos Aires, Amorrortu, 2005.
    –– Diferencia y repetición, Buenos Aires, Amorrortu, 2006.
    –– En medio de Spinoza, Buenos Aires, Cactus, 2003.
    ––La imagen-movimiento, Estudios sobre cine 1, Buenos Aires, Paidós, 2010.
    ––Deleuze, G. y Guattari, F., El Anti-Edipo,Barcelona, Paidós, 1998.
  • Dosse, F., Gilles Deleuze y Felix Guattari. Biografía cruzada. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2009.
  • Lacan, J., "Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano", en Escritos 2, México, Siglo XXI, 1984.
    –– El seminario, libro 17, El reverso del psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós, 1992.
    –– El seminario, libro 20, Aún, Buenos Aires, Paidós, 1991.
  • Mengue, P, Deleuze o el sistema de lo múltiple, Buenos Aires, Las cuarenta, 2008
El Caldero Online Cuatro+Uno EntreLibros
La Red PAUSA ICdeBA IOM2
EOL Wapol FAPOL Radio Lacan