Diciembre 2013 • Año XII
#27
HACIA EL CONGRESO DE LA AMP: "Un real para el siglo XXI"

Potencia de lo real

Silvia Baudini

Bajar este artículo en PDF

Daniel JuarezSigno de los tiempos, 2011
Charol sobre charol. 129 x 129 cm. Bisagra arte contemporáneo. Gentileza arteBA fundación, 2013.

Lo que tenemos que sorprender es algo cuya incidencia original fue marcada como traumatismo.
Jacques Lacan[1]

¿Qué papel para la ficción y la angustia en nuestra época, la era post-paterna[2]? ¿Cuales son las consecuencias de la falta de ficción de lo real?, puesto que la ficción responde a un régimen de goce ligado al Edipo, es decir a la dialéctica prohibición/permiso. Responde al Non-Nom, al no y al nombre (homofónicos en francés), del padre. Una función paterna que nos enseñó Lacan, pone una barra sobre el deseo de la madre, deseo siempre mortífero. Las ficciones, los relatos pueden posibilitar que la madre quede identificada al personaje malvado, bruja, madrastra, Trol, Voldemort, etc y el niño puede a la vez, si asume los atributos fálicos identificarse al príncipe, a Aragorn, a Frodo o a Harry Poter, con su varita mágica. El padre, conceptualizado por Lacan en su reducción a la metáfora paterna, es una función que enseña la rutina de la comunicación, civiliza el goce. Se trata del goce edípico, el goce que es pasible de sentido, de j´ouis sens (homofonía ente goce y oigo sentido). Es importante aclarar que ese es el goce que el Nombre del padre puede civilizar, normativizar.

Entonces la ficción sería lo que da cuenta de la función paterna como lo que posibilita y construye un tratamiento normativo del lenguaje, con la doble cara del significante, en su vertiente poética y en su vertiente imperativa. Las ficciones nos dice Miller en su curso del 2010/2011, clase del 23 de marzo de 2011, fundan su ser en ser enunciadas, o sea, agrega, fundan su ser en nada. En nada que hable de la existencia de un cuerpo.

El niño y el adulto de la era post-paterna cuentan con gadgets. Allí el relato se reduce a lo mínimo, una breve puesta en escena, las menos de las veces, para permitir lo único importante, que se desarrolle una actividad autista. Monstruos que asesinar, peleas que ganar, mujeres u hombres para tener sexo[3], juegos donde el nivel de agresividad va en aumento así como la inquietud de los cuerpos nombrados ADD, violencia escolar, fobias, etc. O lo contrario, una pasividad inquietante, un desinterés por todo, una abulia exasperante. Es decir lugares sin ficción, de pura reiteración que se encajan bien con el modo adictivo del síntoma contemporáneo.

¿Cómo entender esto que nos dice Miller, en su lectura de un texto de Christine Angot titulado Una semana de vacaciones [4], cuando afirma que se trata de "la novela del padre en tanto imposible de soportar. En este sentido, es un real, un efecto de sentido paradojalmente real"? Es decir un padre más allá de la ficción. Al que podríamos asimilar al padre traumático, el padre que sorprende, impacta, impresiona, traducciones posibles del término épater, que contiene en su fonética el pater. Recordemos que es lo que Lacan dice del sinthoma que es el único efecto de sentido real.

La pregunta sería entonces: "que ficción para esta era", ¿qué función del padre que pueda sostener una verosimilitud? Como Miller nos enseña en Comandatuba[5] hay corrientes del psicoanálisis actual que se ocupan de volver a traer el padre a la escena, los llama los fundamentalistas freudianos.

¿Qué padre nos orienta Lacan en su enseñanza que aborda el más allá del Edipo?

1) Un padre traumático, que pueda impresionar.[6]

2) Un padre que tome a una mujer como causa de deseo y que soporte ser el relevo de que ella sea Otra para sí misma como lo es para él. Un padre que no está sostenido en el universal sino que se instala en lo singular. Solo puede ser normativo si su deseo es singular. (idem cap 11) Se trata de la diferencia entre el ser del padre y la existencia de un padre. Se trata de pere-versión porque recusa toda norma.

A partir del Seminario de La angustia Lacan avanza en conceptualizar el más allá del Edipo, y Miller nos advierte que el objeto a es el fracaso de la metáfora, lo que incluye la metáfora paterna. El objeto es lo que se presenta produciendo extrañeza, desacuerdo y perturbación. Hay un desplazamiento en la enseñanza de Lacan que hace pasar la potencia combinatoria de la estructura a la potencia de la categoría de lo real. Dicho pasaje coincide con otro, el del N del P a los nombres del padre, del N del P como algo restringido a ubicarlo como un síntoma más. Lo que hace que se generalice el concepto de síntoma y que no sea patrimonio de una estructura. Lacan cambia la ortografía del término y lo escribe Sinthoma. El síntoma deja de ser un mensaje, primera enseñanza, para alcanzar en el seminario de la Angustia su dimensión autista y luego al final de la enseñanza ser sinthoma goce. Reiteración de un acontecimiento de cuerpo escrito como un Uno.

El significante y su potencia combinatoria, el significante que mata la cosa, que mortifica el goce del cuerpo tomado en su relación con el registro de lo simbólico, deviene en la última enseñanza causa de goce. Introduce goce en el cuerpo del hablante, y eso como dice Lacan porque el cuerpo tiene orificios, agujeros que el lenguaje produce en lo real[7] y por esta función el lenguaje opera su aprensión de lo real.

El sínthoma se coloca en la conceptualización freudiana como una satisfacción paradojal porque es una satisfacción que no se subjetiviza como tal sino como displacer. Esa misma satisfacción es la que se trasformará, como verificamos en los testimonios de pase de los AE, y mutará por efecto de un análisis llevado a su fin. Lo que hace posible que el sujeto experimente dicha satisfacción sin paradoja. Cito a Miller en Sutilezas analíticas: "…es posible liberar el acceso al goce imposible de negativizar para que el sujeto no tenga que robar el goce a escondidas, que pueda realizar una nueva alianza con el goce."[8] Dicho goce no se ficcionaliza sino que es objeto de una fijación, pasamos así del campo de la ficción al campo de la fixion, la fijación sintomática que posibilita una nueva alianza con el goce.

La potencia de lo real es la de producir una vivificación y se opera por medio del lenguaje en su estatuto de letra, de resonancia de la palabra, por fuera de la rutina del sentido, puesto que la orientación de lo real forcluye el sentido, Lacan agrega, en mi territorio.[9]

En el film Cita con Lacan, de Gérard Miller, podemos escuchar el relato de una analizante de Lacan, ella despertaba todas las noches a las 5 de la madrugada, no podía volver a dormir, a esa hora la Gestapo buscaba a los judíos, esa era su historia, el horrible sentido de su historia. Lacan se levanta de su sillón, se acerca a la paciente y le hace una caricia en el rostro, Gestapo en su equivocidad, toma el valor de geste à peau, caricia en la piel, la analizante dice, que aun 40 años después conserva ese gesto de humanidad de Lacan.

El territorio del psicoanálisis orientado por lo real produce una vivificación. "Los analistas deberemos responder hoy por nuestra presencia en el mundo, y no sólo en nuestros consultorios. Un analista portador de un deseo, el deseo del analista que implica un silencio, que no es deudor del nombre del padre, y una voz que se encarna para contribuir a hacer valer un deseo que no se extinga."[10]

NOTAS

  1. Agradezco a Ana Simonetti el proporcionarme esta cita de Jacques Lacan de su texto Del psicoanálisis en sus relaciones con la realidad. Otros Escritos, Paidós, Bs.As., 2012, pag 373
  2. Miller, J.A. Curso de la O.L. "Un esfuerzo de Poesía". Clase 11/06/2003. Inédito.
  3. El film de Steve McQueen, Shame, protagonizada por Michael Fassbender, da cuenta de esto.
  4. Angot, Ch., Une semaine de vacances, Flammarion, 2012
  5. Miller, J.-A., "Una fantasía", Revista Lacaniana de psicoanálisis 3, EOL, 2005
  6. Lacan, J., Le Seminaire, Livre XIX …ou pire, Seuil, 2011, pag.208
  7. Lacan, J., Le Seminaire Livre XXIII, Le Sinthome, Seuil, 2005, pag. 31
  8. Miller, J.-A., Sutilezas analíticas, Paidós, Bs.As, 2011, pag.232
  9. Ibid, pag.121
  10. Texto de la Comisión Científica de las Jornadas de EOL, sección Córdoba, junio 2013
El Caldero Online Cuatro+Uno EntreLibros
La Red PAUSA ICdeBA IOM2
EOL Wapol FAPOL Radio Lacan